viernes, 11 de noviembre de 2011

"Los aviones antigranizo no salen de la provincia"


Raul Besa, director de Agricultura y Contingencias Climáticas 


Jorge Carbonari, subdirector de Emergencia agropecuaria de Mendoza


Entrevista a profesionales y funcionarios del Ministerio de Producción de Mendoza

Las dudas sobre si los aviones rompetormentas que siembran productos químicos están afectando el clima de los llanos riojanos y generan sequía en la zona, continúa entre diversos vecinos y productores locales. DataRioja entrevistó a dos autoridades mendocinas responsables de los operativos de lucha antigranizo de la Dirección de Agricultura y Contingencia Climática.

El director de Agricultura y Contingencias Climáticas, Raul Besa, quien además es ingeniero agrónomo y profesor en física química y el subdirector de Emergencia agropecuaria, el ingeniero Jorge Carbonari, ambos funcionarios del Ministerio de Producción Tecnología e Innovación de la Provincia de Mendoza confirmaron la política antigranizo que desde hace 60 años encararon las autoridades de gobierno.

DataRioja (DR) ¿Cómo trabaja Mendoza en la lucha antigranizo?
-Nuestra área se llama Dirección de Agricultura y Contingencia Climática que depende del Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación de la Provincia. Y tenemos muchos programas, uno de ellos es de lucha antigranizo, pero no es que solo nos dediquemos a ese tema. Pero es muy importante. Lo que podemos resaltar es que es un sistema integral de lucha antigranizo. Es un sistema con aviones, es una lucha continua, intentamos modificar las nubes graniceras, incidir sobre la nube que puede formar granizo.

También lo que promovemos es el uso de malla anti granizo, lo que sería la lucha pasiva. Tenemos un fondo de protección y crecimiento. Y asesoramos a los productores, cubrimos toda la provincia.

DR: ¿Hace cuanto se realiza la lucha antigranizo con aviones?
-Se comienza a fines del 50, se hacen ensayos en pre cordillera a través de generadores de yoduro de plata en tierra. Con un sistema a partir del cual se quemaba leña u otros vegetales impregnados de yoduro de plata. Con ese humo lo incorporábamos a las nubes. Fueron los primeros ensayos que hicimos. También trabajamos con la fuerza aérea. No operamos en todas las nubes. Ya de manera sistematizada se comienza a trabajar con radares. Es importante la infraestructura de radares que tiene la provincia. Avanza toda la etapa de investigación y ya con la etapa mas sistémica de acción sobre nubes es el uso de sistemas con cohetes con yoduro de plata que comienza a mediados de los ’80. Se instalan bases de lanzamiento donde se colocan los radares que ya tenemos.

El combate o lucha activa con este sistema soviético con cohetes llega hasta 1991. Se hizo un referendo en donde se le pregunta si quieren seguir con ese sistema, a pesar de que no pagaban nada. En el Oasis Sur el 75 por ciento dice que no quería continuar con ese sistema porque consideraban que por ahí no había sido lo suficientemente efectivo.

Si continúa unos años más en el Oasis Norte Este, hasta que se deja de usar definitivamente el sistema y comienza la lucha activa con aviones. La ventaja es que tiene un radio más amplio. El sistema norteamericano es más dúctil, más flexible.

En un primer momento se inicia también contratando el servicio a través de una empresa privada en 1998, mientras que en el 2004 se aplica el mismo sistema pero se hace cargo el Estado y se forma un departamento de aeronáutico.

DR: ¿Cuantos aviones tienen?
-Tenemos cuatro. Habitualmente operan dos. La temporada comienza desde octubre hasta abril. Tenemos una base en el Plumerillo y otro en San Rafael. También tenemos tres radares fijos con diferentes longitud de onda para detectar gotas de lluvia y otros para detectar granizo. También dos radares de apoyo móviles montados en un trailer. Hay un radar en San Martín, otro en Tunullán y otro en San Rafael.

DR: ¿En qué momento se opera?
-Se hace todo un estudio desde que se forma la nube. Siempre es preventivo. Una vez formado el granizo detectado en la nube, no tiene sentido actuar. Tiene que ser preventivo.

DR: ¿Hay cambios climáticos contrarios que se puedan producir con este sistema? ¿Por ejemplo al sembrar yoduro de plata, en lugar de destruir el granizo pueden impedir o hacer desaparecer una tormenta?
-Estamos hablando de fenómenos naturales. No podemos modificar, en 10 minutos hacer desaparecer una nube. Lo que estamos haciendo, que es parte de la teoría que fundamenta el sistema, es lograr que la precipitación se adelante. Una nube que está en zona no cultivada y que nosotros vemos que hay una nube que está formando granizo o que formó granizo, estamos viendo con el avión patrulla y con los radares, si se mueve, y si tiende a ir al oasis cultivado, y cuando se aproxima a determinada distancia, se comienza a trabajar. El método es preventivo, se puede hacer caer granizo en áreas no cultivadas. Si tiene granizo la nube la hacemos precipitar.

DR: ¿El exceso de sembrado de yoduro de plata puede volver demasiado pequeñas las partículas húmedas para que se generen precipitaciones?
-Para decirlo más simple, naturalmente el granizo se forma en núcleos y luego partículas de cristalización, es la base para que se forme el granizo. Normalmente hay muy pocas partículas por metro cúbico. Eso es naturalmente. Toda la humedad disponible en la nube se va a convertir en granizo. Cuando nosotros actuamos, le incorporamos núcleos a la nube. No toda la nube forma granizo. Toda esa agua disponible se va a distribuir en millones de núcleos de cristalización. Logramos que el granizo disminuya, además el yoduro de plata tiende a precipitar. Incluso puede llegar a derretir, puede llegar agua de lluvia o granizo chiquito como grano de arroz, entonces no hace daño en los cultivos. Eso es lo que dice la teoría y lo que hemos comprobado en muchas ocasiones.

El radio de acción máximo de los radares es de 360 km, el radio efectivo donde podemos operar bien en la estructura de la nube es a 100, 120 km. Podemos ver nubes de San Luis, San Juan, La Pampa…

DR: ¿Puede llegar a La Rioja?
-No, llegamos al sur de San Juan, no podemos ver más lejos de 360 km. Tienen que tener en cuenta la curvatura.

DR: ¿Por satélite, tienen colaboración de los satélites?
-Es otro tipo de imagen. La imagen satelital nos permite pronosticar. Además tenemos un sistema de pronostico y un sistema de sondeo, todos los días se envía una sonda con sensores que nos va enviando la información a tierra desde la superficie a veces hasta seis mil o siete mil metros de altura.

Tenemos la red de estructura de la atmósfera, las imágenes satelitales y una red de 24 estaciones meteorológicas automáticas distribuidas en toda la provincia, lo que nos permite hacer un pronostico de posibilidad de tormentas que son las que potencialmente pueden formar granizo. Las nubes potencialmente graniceras …. En el 91 los topes de una nube llegó a 20 mil metros. Lo normal es de dos mil metros hasta 14 mil metros.

Además tenemos un sistema de lucha activa, aparte de los aviones, que son los generadores de yoduro de plata, pero fijos. Están colocados en zona de montaña, de precordillera. Y esto es porque con los aviones, por un tema de seguridad no podemos pasar el meridiano de 69 grados al Oeste. Porque a nivel de mar estamos a 500 metros. Estos 12 generadores se manejan por control remoto. Y tenemos un convenio con el servicio meteorologico nacional que nos da información.

El oasis cultivable de Mendoza abarca casi 300 mil hectáreas entre los tres oasis: norte, sur y centro. Y dos oasis más chicos conocidos como Malargüe y Uspallata.

Seguro agrícola
Otro de los pilares del plan de contingencia climática, descripto por los profesional y funcionarios de Mendoza e el sistema de seguro agrícola. “Siempre se van a producir elementos meteorológicos graniceros que superen la capacidad de defensa, en ese caso hay un sistema de mitigación que pretende darle un apoyo al productor para que siga produciendo. Es un seguro colectivo. Si hay un accidente, es decir un granizo, ahora se incluye heladas, es algo que no se puede evitar. Entonces se le ayuda y trata de palear en parte sin cargo para el productor”.

Explicaron que todo esto se basa en la información meteorológica, de los daños de cultivos en épocas pasadas. Por eso cuentan con un sistema de registro de todos los productores y cultivos. “Entonces se conjugan los sistemas de información en conjunto con la Nación. Y estos datos sirven también como herramienta de política agropecuaria”, agregaron.

En relación a los beneficios de manejar de este modo la información, señalaron que “todo esto también impide los robos. Porque Gendarmería te pide la documentación sobre el registro. Además, la información histórica es muy importante para hacer análisis”.

Explicaron también que si bien el sistema de defensa parte de un esquema general, el sistema de lucha activa tienen limitaciones. “En ningún lugar del mundo se puede controlar en un cien por ciento el tema de las tormentas. En ese caso puede caer granizo, hay productores que tienen la malla puesta y sino el caso del seguro colectivo”, precisaron.

DR: ¿Hay un territorio permitido para trabajar con los aviones?
-En realidad no hay… El interés es defender los cultivos de la provincia…

DR: En La Rioja se vio mucha actividad en los Llanos que en línea recta está a solo 120 km del oasis de Mendoza.
-Los aviones no salen de la provincia. Y solo trabajan dentro del oasis cultivado. No salen para otro lado. A veces ven pasar aviones y creen que son los nuestros, pero no lo son.

DR: La gente de la zona denuncia registros de matrículas…
-En la parte aeronáutica son muy estrictos con todo, plan de vuelo, etc. Estamos comunicados con el avión, además tenemos en Internet que se puede seguir el circuito que hace el avión, se puede controlar. ¿Además como hacen para registrar la matrícula?

DR: ¿Hay otras provincias que apliquen la misma lucha antigranizo?
-No, ninguna. Jujuy sigue con el sistema por cohetes. Todo esto está controlado por el RENAR. Para comprar este tipo de insumos hay que estar registrado, y solo está la provincia de Mendoza que usa cartucho bengala Está muy controlado y la torre de control está militariza, es la Fuerza Aérea la que controla.

Los funcionarios reconocieron el temor de La Rioja respecto a los aviones rompetormentas. “Hay varios mitos, si hacemos llover o no hacemos llover. Me llamaron en octubre de canal 9 de Córdoba porque hay varios productores con temor de que no lloviera por los aviones”. Las autoridades mendocinas insistieron en descartar esta posibilidad y aseguraron que la sequía en los llanos riojanos depende de un proceso cíclico natural.

Texto: Luis Lobos
Redacción DataRioja
16/ 06/ 2010