viernes, 4 de diciembre de 2009

Tiros y Cortes de Ruta contra los Rompe Tormentas






 La foto que ilustra la nota es una imágen Inscripta en el registro General de la Propiedad Intelectual, con Número de Asiento Registral 09/2003/2837



Durante años la dirigencia política negó la existencia de avionetas que surcan el cielo riojano rompiendo frentes de tormenta. Los vecinos del sur provincial cansados, ya se lanzaron a las medidas de fuerza. Ayer en Chamical dispararon a dos avionetas con munición gruesa. Hoy a partir de las 16 horas cortaron la ruta 41 en Ñoqueves a 30 km de Chepes. Productores amenazan con iniciar un conflicto comercial interprovincial si las autoridades de La Rioja, San Juan y Mendoza no dan respuestas.

A las 16 horas del viernes vecinos y productores del sur provincial cortaron la ruta 41 en la localidad de Ñoqueves, reclaman el cese de la actividad de los rompe Tormentas.

Los productores del sur provincial advirtieron que si no tienen respuestas de los gobiernos de La Rioja, San Juan y Mendoza, podría abrirse un conflicto comercial interprovincial.

Por otro lado, el doctor Carlos Del Moral informó que ayer jueves alrededor de las 10 de la mañana vecinos de Chamical tirotearon a dos avionetas que actuaban rompiendo los frentes de tormenta en la zona.

“A una de las avionetas, lograron impactarla con dos proyectiles 308 en su ala derecha” dijo Del Moral. Otra avioneta que actuaba en la zona de Polco, no logró ser alcanzada por los disparos debido a que volaba a gran altura.

 Imagen de un aeroplano que presuntamente "reventó" una tormenta. El brillo que se observa en la unión entre el ala de estribor y el fuselaje, podría corresponder a las llamas de cartuchos pirotécnicos destinados a quemar los productos que disuelven las formaciones nubosas

100 millones a libre disponibilidad de Saúl





Chepes
100 millones a libre disponibilidad de Saúl






“Casi 100 millones de pesos quedaron en manos de Claudio Saúl a libre disponibilidad” dijo la concejal Shirley Pesse. Ayer el Concejo Deliberante del departamento Rosario Vera Peñaloza aprobó sin debate el Presupuesto 2010. Mediante un acuerdo oficialistas y oposición levantaron la mano. La concejal Pesse abandonó la sesión.

“El Presupuesto 2010 no se debería haber aprobado porque aún las autoridades departamentales no rindieron cuentas de cómo asignaron los fondos del Presupuesto 2009” dijo la concejal Pesse.
Este año el intendente Claudio Saúl manejó un presupuesto de 80 millones de pesos, pero “nadie sabe cómo se gastó ese dinero”.

El Presupuesto aprobado ayer “son asignados 47 millones de pesos para obras, y para Desarrollo Social solo 99 mil pesos. Esto da una idea del espíritu de la gestión. Saúl está interesado en amontonar ladrillos y no en mejorar la calidad de vida de la gente” dijo la concejal Shirley Pesse.

Oropel contra Pesse, por los 100 millones para Saúl




Chepes
Ariel Oropel, concejal chepeño respondió a las críticas de la edil Pesse.





“El Presupuesto estuvo más de diez días en el Concejo Deliberante. Por eso no sé por qué la concejal dice que se aprobó a libro cerrado” dijo Oropel. La aprobación a libro cerrado se produce cuando en el recinto legislativo no se debate punto por punto las medidas a adoptar por la ordenanza. Generalmente es una maniobra utilizada para evitar que llegue a la opinión pública el contenido de algunos puntos que pueden resultar urticantes para la sociedad.

El concejal chepeño Ariel Oropel fue el elegido para salir al cruce de las polémicas declaraciones de la concejal Shirley Pesse respecto a la aprobación del Presupuesto 2010. “Casi 100 millones de pesos quedaron en manos de Claudio Saúl a libre disponibilidad” dijo Pesse y precisó que “se aprobó a libro cerrado”.

Según el concejal Oropel “deberíamos preguntarnos cuál es el problema de Pesse, para sembrar duda sobre todos los concejales. Porque ella dice que ahora los concejales reciben plata y ella que estuvo antes con Saúl, que también recibía plata y ahora no la recibe y por eso critica”.

“Hace seis años que (Pesse) viene aprobando los presupuestos y ahora no sé cuál es el problema que tiene con Saúl. Ahora nos dice que levantamos la mano porque estamos comprados. Nosotros como concejales no recibimos un peso más de lo que figura en nuestro recibo de sueldo. Entonces, yo me pregunto. ¿Ella antes levantaba la mano porque recibía plata y ahora no lo hace porque no le pagan?” argumentó Oropel.

Respecto a los gastos del 2009, Oropel dijo que Pesse “hasta el momento no ha pedido ningún pedido de informe sobre lo gastado durante este año en curso. Es más, lo vamos a pedir, para que el ejecutivo municipal nos diga que se gastó, y cuales fondos no se gastaron en el 2009”.

“Al parecer lo único que le interesaba a la concejal Pesse era la inclusión de un secretario más en su bloque. Porque el Presupuesto no habla de libre disponibilidad. Esta muy equivocada” concluyó el edil.

El miedo no es zonzo

La minería sigue consolidándose como tema preocupante tanto para las provincias donde viene desarrollándose como para aquellas donde pretenden hacerlo como La Rioja. La falta de información y las sospechas de corrupción siguen siendo los principales contaminantes de la actividad, amén de las denuncias judiciales por afectar lechos de ríos y la pobreza de los pueblos donde se instalan los emprendimientos.







El temor ante la incertidumbre es lo que ha movilizado a miles de personas a través de Argentina y otros países de Latinoamérica que se oponen a la explotación minera. Las razones son diversas y todas atendibles: miedo a la contaminación –si es que no existe ya- resistencia a informar por parte de los organismos de contralor, escasos porcentajes de riqueza que quedan para los pueblos en relación a lo que ganan los emprendimientos y falta de inversión en el desarrollo local.

Sin embargo, las empresas retrucan estos argumentos sosteniendo que existen leyes de cuidado ambiental que cumplen a rajatabla y que los encargados de informar a la comunidad no son ellos sino el estado municipal, provincial y nacional. A la vez aseguran que son una importante fuente de trabajo para la zona, y que lo que gana un operario en la mina, no lo ganará en ningún otro trabajo de similar rango en zonas pobres.

Pero aún si esto pudiera comprobarse a través de índices laborales, lo cierto es que las consecuencias de la actividad minera hizo brotar diferentes y duros conflictos en México, Guatemala, Ecuador y Perú, entre otros países. Incluso hay denuncias contra las grandes multinacionales canadienses por violación a los derechos humanos en América y en el Congo.

A esto hay que sumarle también la confusión que aportan los medios, tanto quienes directamente son indiferentes al tema por presiones políticas como los que se dedican a hacer periodismo de escritorio reproduciendo denuncias a favor y en contra de la minería pero sin chequear datos y buscar en diversas fuentes.

El temor a las reacciones que puedan tener los diversos grupos que son parte del conflicto minero y el caos informativo que existe, instalado en particular por los organismos de gobierno, genera un periodismo superficial, poco comprometido y solo dispuesto –en algunos casos- a difundir lo que aparece, pero sin profundidad y análisis.

A su vez las denuncias de ciudadanos autoconvocados en San Juan, Catamarca, Neuquén y La Rioja, ha logrado traspasar la indiferencia de algunos medios y encender la alerta en parte de la comunidad.

DataRioja viene desde hace casi cuatro años informando todo lo vinculado al conflicto minero. Con entrevistas, informes especiales, análisis y enfoques esta revista trabaja para que la comunidad de La Rioja tenga acceso a todas las voces.

Desde el gobierno de Angel Maza hasta la actualidad ha pasado mucho agua bajo el puente y cada hecho, cada contradicción de la actual gestión y de los legisladores, ha sido reflejada en estas páginas. También el incipiente cambio de estrategia de la Secretaría de Minería de la Provincia acercando un poco más de información a los periodistas sobre los distintos emprendimientos que hay en el país y sobre las tareas de exploración que hay en La Rioja. La semana pasada un equipo de DataRioja visitó el emprendimiento de Catamarca.

De todas maneras está claro que esto no es suficiente. Que hay una criminalización de la protesta social y que si bien en La Rioja las tareas de explotación no han comenzado, el panorama en Bajo de la Alumbrera no es nada alentador. Las comunidades de Andalgalá, Belén y Santa María no se han desarrollado como se esperaba y el temor por la contaminación del agua sigue vigente sin que las autoridades estatales brinden información pertinente. En nuestra provincia la resistencia que surgió en Famatina y Chilecito ha germinado también en la ciudad Capital, en Sanagasta y en Guandacol.

Otro tema curioso al momento de analizar este conflicto, es la permanente referencia a intereses ocultos que denuncian tanto los empresarios como los funcionarios en relación al reclamo ambiental. Basta ver el compromiso y las condiciones de lucha y organización de los vecinos autoconvocados que hoy temen por el futuro del agua en sus pueblos, para saber a qué intereses responden.

Y aquí es interesante analizar también la actitud acomodaticia de algunos políticos y funcionarios que a caballo del reclamo ambiental generan presiones sobre las empresas y ventajas particulares, con el único objetivo de mejorar su capacidad de negociación con los intereses mineros.

Esta revista, seguirá como siempre, dando a conocer todas las voces, todos los datos y todas las claves para que la comunidad pueda descifrar la compleja realidad que nos rodea. Para ello, los profesionales de DataRioja continuarán pisando el terreno y buceando allí donde considere que aporta a nuestros lectores, evitando la demagogia y la obsecuencia.

“Siento muchísimo no poder dar el plus”



Image
Beder Herrera lamentó no poder  otorgar un adicional especial, que consiste en dos quincenitas, luego del pedido realizado por los sindicatos disidentes para los empleados estatales 




El gobernador Luis Beder Herrera ratificó que la provincia pagará 180 millones de pesos en este último mes del año y que sumados a los fondos que vienen por jubilaciones y asignaciones familiares, totalizan unos 300 millones de pesos que llegan a familias de La Rioja.

Lo dijo tras que los gremios disidentes anunciaron una movilización en reclamo de un aumento salarial para todos los trabajadores estatales. La protesta se realizará en Plaza 25 de Mayo el próximo 10 de diciembre a partir de las 19.30 y se concretará bajo la consigna “Sin excusas”. “Vamos a marchar sin excusas por un salario de bolsillo de 2.500 pesos, por un básico de 1.000 y por una doble quincenita para que se pague en diciembre”, dijo Fernando Salcedo, titular de la CGT Disidente y uno de los referentes del sector.

El mandatario provincial, en una conferencia de prensa brindada luego de la firma del acuerdo de precios con supermercadistas por los productos navideños, lamentó con respecto al petitorio de un adicional especial por parte de algunos sindicatos de que  “siento muchísimo no poder darle el plus” y añadió que “quiero comentar que estamos pagando en este mes 180 millones de pesos hasta fin de año; eso sin sumar lo que viene por ANSeS, es una masa de jubilaciones y asignaciones de 300 millones de pesos que llegan a familias riojanas y que se suman a los aumentos de sueldos y a las recategorizaciones dadas”.

En este sentido, informó que se están firmando las últimas recategorizaciones que restaban y se están atendiendo algunos reclamos de personas que trabajan hace 20 años pero que no habían sido incluidas.

El mandatario hizo referencia así al pago de las obligaciones salariales que afronta el Estado provincial y que incluye el pago de los sueldos de noviembre –que se abonan en estos días-, el adicional denominado Quincenita y la 2ª cuota del Aguinaldo más el aporte provincial a los beneficiarios de planes sociales nacionales, todo esto a efectivizarse antes de las fiestas de fin de año. Además, el gobierno fijó ya las fechas de pago de los sueldos de diciembre que se abonarán entre el 4 y el 8 de enero próximo y que significan otros 120 millones de pesos.

Sostuvo que “nada me daría mas placer que poder dar aumentos, porque la gente lo necesita” y remarcó que “hace dos años teníamos menos de 40 millones de pesos en sueldos y ahora estamos en 120 millones con la recategorización otorgada”.

Consultado por la fluidez del envío de los fondos nacionales a la provincia, aseveró que llegan en tiempo y en forma y acotó que “la Nación nos cumple puntillosamente, por eso podemos pagar”. El mandatario provincial señaló que “este mes ha sido dura la coparticipación porque ha bajado muchísimo. De 110 millones de pesos del mes pasado de coparticipación pura, este mes recibimos 90; son 20 millones de pesos menos, pero compensan las sumas fijas extracoparticipables” precisó y afirmó que “soy un agradecido de la Nación”.

Por otra parte, indicó que se producen algunos retrasos –como en todo el país- en obras públicas o la tarjeta social. Beder Herrera anticipó que impartió la orden de que se pague la tarjeta social pese a que los fondos están demorados, al igual que se hizo con las empresas (que en caso que la Provincia no haya adelantado los recursos, hubieran paralizado las obras).

Asimismo, resaltó las políticas sociales del gobierno nacional y destacó la asignación universal por hijo para la protección social que en nuestra provincia ya se está pagando. Expresó que el aporte de la asignación dada por la Nación se complementa con la erradicación de ranchos, con los beneficios del programa Jubílese con o sin aportes y se esperanzó en que “a esta gente la vida le va a cambiar hasta en la conducta”.

Beder Herrera distinguió la tarea de los jóvenes del barrio Argentino donde se construyen 50 viviendas ocupando la mano de obra barrial y señaló “están todos trabajando, el barrio está tranquilo, le hemos dado la oportunidad a la gente y esos chicos que los veíamos y les teníamos algún recelo, ahora están cavando zanjas, felices porque ganan su dinero y se van a dormir tranquilos” relató.

Respecto a los hechos delictivos de los últimos días, mencionó el caso del policía federal que fue asaltado y a quien le robaron el arma “me dicen que (el delincuente) estaba totalmente dado vuelta con la droga; ése es el tema que nos preocupa realmente” y argumentó que los otros hechos de inseguridad que se producen también son muy reprochables y graves pero no de esta magnitud.

En este sentido, reflexionó sobre el rol de las políticas de inclusión social y señaló que “si no tenemos políticas de este tipo, vamos a vivir un clima irrespirable porque no miramos a los chicos que no tienen zapatillas, algo para comer y que viven en cuevas de plásticos y después decimos livianamente que son delincuentes, pero qué oportunidad les dio la sociedad a esa gente de vivir, de que tengan una casa, un baño, una cama. Ellos no tienen esa oportunidad” y aseveró que se sale de esa situación con inclusión social y educación.

De este modo, reiteró que “el año que viene cueste lo que cueste, vamos a dar a todos los chicos de la primaria su notebook, para tener la provincia que queremos”.

Finalmente, con miras al 2010, dijo que “tengo fe porque hay indicios de que se dará un crecimiento económico, la coparticipación va a ser mayor” y mencionó que se realizarán obras importantes, entre ellas la del gas natural que “en febrero o marzo deberíamos terminar el gasoducto que trae el gas a La Rioja para luego distribuirlo en la provincia” y el parque eólico más grande del país.

A su vez, anticipó que se desarrollará una fuerte política en el interior para que los pobladores se puedan quedar y vivan con dignidad. Con ese fin, el Gobierno continuará con la erradicación de ranchos, la electrificación rural, la provisión de Internet y la entrega de computadoras para los niños riojanos.

Una Vicegobernadora por el protagonismo perdido



Image
A Teresita Luna, el bloque en diputados le quitó la mayoría de las facultades. Su caja es sólo para los gastos de funcionamiento. Cada día se cobija más en el kirchnerismo y da pelea mediática desde Buenos Aires


Luis Beder Herrera tiene caja y poder, pero depende de mantener la lealtad con la Casa Rosada. El bloque de diputados cuenta con amplia mayoría, aunque los fondos llegan de acuerdo a la relación con el gobernador. Teresita Luna solo puede usar fondos para gastos de funcionamiento, al tiempo que ha sido desplazada de las decisiones políticas.

En ese marco, la vicegobernadora cada día más se cobija en el kirchnerismo, que está en retirada pero mantiene el poder, ya que lo respalda la caja. Por eso, tomó la iniciativa de organizar un encuentro nacional de concejales, con financiamiento de la Casa Rosada, que tendrá como principal orador al diputado nacional, Néstor Kirchner, el jefe político del oficialismo y quien da el visto bueno para enviar oxígenos financieros a las provincias.

Como secretaria de la Mujer del PJ, Teresita Luna construyó una relación con el kirchnerismo, que lo permitió reafirmar ya que estuvo en el mismo atrio con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando anunció esta semana el incremento en la recaudación. En otras palabras, la jefa de Estado envío un mensaje que el poder se desvanece, pero siguen con muchos recursos.

Luego la vicegobernador cenó con los máximos dirigentes del PJ kirchnerista, que fue el corolario de su paso por Olivos, para que el gobernador reconfirmara que Kirchner estará en La Rioja el próximo 17.

Salvo Teresita Luna y Beder Herrera, que ha participado de un acto con el ex presidente en Chubut y estuvo en la asunción como diputado en el Congreso, los demás referentes de peso en la provincia no han esbozado ninguna palabra sobre el desembarco del esposo de la Presidenta.  Es más muchos buscarían algunas excusas para no participar del encuentro de concejales, ya que consideran que es una mochila política.

La pelea mediática de la vicegobernadora, que aspira a ser candidata a intendenta en el 2011, con el bloque de diputados justicialistas y con los funcionarios bederistas, siguió desde Buenos Aires, ya que se reunió con el embajador de Alemania, con el objetivo de promover proyectos de cooperación entre la provincia y el país de Europa central. “Tenemos que abrir caminos de integración para favorecernos con financiamiento para nuestros productores” explicó la vicegobernadora.

También Teresita Luna se reunió con Miguel Ángel Pichetto por la reforma política. En Buenos Aires, la vicegobernadora dialogó con el senador. “Creímos importante conversar sobre el rol del Peronismo y la reforma política a aplicarse el año venidero”, explicó.

La vicegobernadora mmanifestó que “el compañero Pichetto jugará un rol fundamental a nivel nacional en la continuidad de este modelo justicialista, nacional y popular". "Estuvimos reunidos hablando fundamentalmente sobre cuál será el rol del peronismo el próximo año y como se aplicará la reforma política", agregó.

Por último, anunció que "también Pichetto comprometió su asistencia al Encuentro Nacional de Concejales y Dirigentes, que organizamos en La Rioja para el 17 de diciembre y que contará con la presencia del ex Presidente Néstor Kirchner"

Expropiarían 7.000 hectáreas de Ramón Díaz

Image
Las tierras están ubicadas en Los Mogotes - Los Colorados, a 18 Km. de Patquía, a la vera de la ruta 33 que va a Chilecito. El Estado le habría dado el predio para un proyecto de ejecución agro-turístico, que nunca construyó





La diputada por Independencia, Camila Herrera, anticipó que presentará un proyecto, con el fin de expropiar un inmueble adquirido por el ex jugador y actual técnico de fútbol, Ramón Díaz.

La legisladora explicó que el es “recuperar y declarar de interés provincial el inmueble denominado Los Mogotes - Los Colorados, ubicado a 18 Km. de la localidad de Patquía, a la vera de la Ruta Nacional 33 que va a Chilecito”.

Según Herrera, “este inmueble tiene una superficie aproximada de 7.000 hectáreas” y resaltó que “pertenece ahora al señor Ramón Díaz”. Por lo tanto, dijo que “estoy tratando de llegar con toda la documentación para la semana que viene, en la última sesión ordinaria de la Cámara”.

“Estamos buscando lograr del INTI y de la Administración Provincial de Tierras, un informe legal y técnico, que seguramente se va a expedir en estos días, sobre el proyecto de ejecución agro-turístico que había presentado Ramón Díaz mediante un expediente, en el cual  él se comprometió a ejecutar ese proyecto”, apuntó.

Herrera comentó que “este proyecto había generado gran expectativa en toda la provincia, era muy ambicioso, era una forma de generar turismo y producción agrícola ganadera, enmarcado en un gran plan que era para toda la provincia, por los grandes atractivos de este lugar que es Los Mogotes - Los Colorados”. Sin embargo, “tenía para eso un plazo de cinco años, pero hubo incumplimiento del contrato en todos su términos”.

La diputada insistió que el principal objetivo de su proyecto es recuperar este lugar para la Provincia, “y ponerla en valor en consonancia con la política productiva del Gobernador” y subrayó que Los Mogotes Colorados es una zona de vital importancia para el Departamento Independencia, ya que “afortunadamente contamos con este oasis, que tiene un reservorio de agua por sus afluentes, muy bueno para el ganado, además de una tierra apta para cultivos y cría de ganado, y resulta que mucha gente perdió sus animales al ceder este predio para un proyecto que se presentaba como muy generoso y visionario”.

Además dijo que esta expropiación se torna más urgente “ante la grave emergencia que están afrontando nuestros productores, estamos viendo como día a día agonizan los animales de los productores por falta de pasturas y la sequía” y por lo tanto “yo voy a priorizar por sobre todas las cosas,  este recurso natural para nuestra gente, que lo necesita para satisfacer sus necesidades elementales básicas y productivas también; asegurando a futuro este reservorio natural de agua, que es valiosísimo para la vida en el Departamento”.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

"LAS MUJERES DEBEMOS INCORPORAR EL USO DE PRESERVATIVO"




El concejo municipal de la Mujer adhiere al día internacional de lucha contra el sida



Apuntan al cuidado que debería tener la mujer y a la toma de conciencia en el uso del preservativo “como único medio seguro y responsable”

El consejo de la Mujer destacaron que “que por el contrario de lo que se suele pensar, no es el grupo de las trabajadoras sexuales el mas afectado, hoy se sabe que muchas de las mujeres con HIV fueron contagiadas por sus maridos, parejas o novios”.

En la actualidad es alarmante ver las estadísticas que muestran en nuestro país, que por cada 2,4 hombres infectados con HIV, hay una mujer infectada. Por lo que podemos decir que la mujer es 20% más susceptible que el hombre para infectarse de HIV, y con mayor vulnerabilidad se encuentran las adolescentes por los factores biológicos y  económicos.

No debemos olvidar que la mujer que tiene HIV lo puede transmitir a su bebe durante el embarazo, el parto o en el periodo de lactancia.

Es por ello que desde este Consejo se apunta a la prevención y concientización del uso del preservativo en todas las relaciones sexuales, “es uno de los derechos de la mujer el tener una vida sexual responsable y segura”; por lo que las mujeres deben demandar a su pareja el uso del preservativo, por ser hasta el momento el único medio de prevención   al contagio de HIV y otras enfermedades de transmisión sexual, a realizarse el test de detección del HIV sobre todo si esta embarazada, para acceder a tratamientos a tiempo y que su bebe no nazca con el virus.

Por otra parte creemos necesario que se debe terminar con la discriminación y estigmatización para con estos pacientes, de esta forma las personas accederán con mayor rapidez a realizarse el test de detección y recibir el diagnostico correspondiente y  que en caso positivo a asumir su enfermedad y ser responsable de su tratamiento, de su vida.

También el consejo insta a los padres a través de la educación sexual a sus hijos a remarcar e insistir siempre en el uso del preservativo, dicen que “la enfermedad no conoce de edad ni clase social, y se alimenta del “machismo”, es decir, el hombre no deja de ser mas “macho” por usar un preservativo, por el contrario muestra una madures y responsabilidad mayor.”

Por ultimo, recuerdan que “aun no existen vacunas contra el HIV, es decir que la única forma que hoy tenemos para combatir estos porcentajes que aumentan cada día es que todos tomemos conciencia y ayudemos a prevenir el contagio”.

Recomiendan con algunas leyendas: “Usá preservativo en todas tus relaciones sexuales”; “No compartas jeringas, si vas a tatuarte asegúrate que el material sea solo usado por Vos,….. CUIDA TU VIDA!

Finalmente dejan un mensaje “Si necesitas hablar no estas sola o solo, en la Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Municipal, cuenta además de este Consejo Municipal de la Mujer, con un equipo de Profesionales que te pueden ayudar y acompañar….te esperamos”

Quintela, un extraño Robin Hood moderno












Gustavo Flamini presidente de la cooperativa Riojanos limitada fue recibido hoy por un grupo de concejales capitalinos. Flamini planteo la necesidad de llevar el boleto de $ 1.50 a $ 1.75. El incremento entraría en vigencia a partir del mes de enero de 2010. Emicar, Fotomultas, Taxis, Colectivos, Concejales y beneficios impositivos para los que más tienen. Postales de la gestión de Ricardo Quintela, un extraño Robin Hood moderno que castiga al vecino y beneficia a la realeza.

Ricardo Quintela renovó en los primeros días de noviembre por cinco años más la concesión exclusiva del servicio de transporte público de colectivos a Riojanos Limitada, una empresa que nació como cooperativa pero que año tras años parece encaminada a convertirse en una empresa privada manejada por pocos socios.

La noticia sorprendió y levantó críticas, primero porque fue una decisión inconsulta del Intendente, quien evitó someter el tema al Concejo Deliberante. En segundo lugar, porque la ineficiencia del servicio prestado es evidente. Y no hay razones a primera vista, para extender la conceción en forma exclusiva a dicha empresa.

Pero las sorpresas no paran. En el día de ayer, el titular de la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), José Brizuela, anunció que el intendente Ricardo Quintela beneficio a las empresas del Parque Industrial con una rebaja en la tasa de alumbrado público que comenzará a aplicarse desde el próximo 1 de enero, cuando rija la norma tributaria 2010.


Las industrias pagarán un 12 por ciento, mientras que los vecinos seguirán pagando el 20% del consumo de energía eléctrica. Monto al cual Quintela quiere agregar el pago de una tasa por el tratamiento de la basura. Todo en un solo combo de impuestos municipales que se pagarán junto a la boleta de la luz.

El intendente Quintela parece haber perdido el rumbo, y busca financiar proyectos políticos desde el bolsillo de los trabajadores.

La Solidaridad Redistributiva

Por su parte, Brizuela no se mostró conforme del todo, recordó que la unión de los industriales reclamaba una baja mayor, y si bien evaluó la medida como “un gran paso, porque se trata de una tasa más racional. De todos modos seguimos conversando con la Municipalidad”.

Esta pelea por la rebaja comenzó hace varios años, cuando el intendente capitalino Ricardo Quintela determinó no aplicar una resolución de la administración provincial que excluía a las empresas industriales del pago de esta tasa.

Desde aquel momento industriales y funcionarios municipales comenzaron una extensa lucha, que incluyó varias presentaciones judiciales y numerosas reuniones que no tuvieron resultados positivos.

La tasa de alumbrado público es la que más fondos recauda para las arcas comunales, y según la última información oficial, que se conoció hace poco más de un año, ya había superado en promedio los 450 mil pesos mensuales.

Hay que recordar que la tasa de alumbrado público está incluida dentro de la boleta de energía eléctrica. Actualmente es del 20 por ciento sobre el total que factura EDELaR a los consumidores.

Los industriales lograron que desde el próximo año se les aplique una rebaja, que ubicará el gravamen en el 12 por ciento

martes, 1 de diciembre de 2009

La Rioja logró el financiamiento del Parque Eólico

 SUBSECRETARIA PYD - EL GOBIERNO NACIONAL APORTARA $ 97.400.000 


Clic en la foto para ver mas...


LA RIOJA.- El gobierno provincial firmó un convenio marco con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, para el desarrollo del Proyecto Eólico Arauco I. Esta obra permitirá iniciar el desarrollo del potencial eólico de la provincia, auspiciando el crecimiento de la actividad industrial y posibilitando obtener un importante ahorro por sustitución de combustibles y mejorar la calidad de vida. El acuerdo fue firmado por el gobernador Beder Herrera y el ministro Julio De Vido y, también, suscribieron el convenio, Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) y la Secretaría de Energía de la Nación.



En el acuerdo, el gobierno nacional y provincial, manifiestan la necesidad de desarrollar el potencial eólico de la provincia de La Rioja, a través de la obra de infraestructura denominada “Proyecto Eólico Arauco I”. Esta obra permitirá iniciar el desarrollo del potencial eólico de la provincia, auspiciando el crecimiento de la actividad industrial, posibilitando a los habitantes de esas localidades obtener un importante ahorro por sustitución de combustibles y mejorar sustancialmente su calidad de vida.

Este acuerdo se concretó a partir que la provincia actualmente se encuentra ejecutando obras correspondientes al Proyecto Eólico Arauco I y que la Presidenta Cristina Fernández, se encuentra firmemente decidida a impulsar el desarrollo de energías renovables, limpias y amigables con el medio ambiente, favoreciendo los emprendimientos regionales, con el fin de permitir aumentar la calidad de vida de los ciudadanos, así como el desarrollo de la producción industrial argentina, objetivos que también son compartidos por el gobernador Beder Herrera.

En este sentido, el documento indica que el Gobierno Nacional en ejercicio de los derechos derivados de la titularidad de acciones del Estado Nacional en ENARSA, la mencionada empresa pública realizará las gestiones que sean necesarias a efectos de colaborar con los medios técnicos y económicos para la ejecución del Proyecto Eólico Arauco I.

En dicho convenio la Nación se compromete a realizar todos los actos y gestiones necesarias a efectos que ENARSA participe en el desarrollo del Proyecto Eólico Arauco I, a través del aporte de $ 97.400.000. Asimismo, se detalla que este aporte se concretará de acuerdo a los convenios específicos que oportunamente se suscriban y a la disponibilidad de crédito presupuestario suficiente al efecto.

En qué consiste el “Proyecto Eólico Arauco I”

El Proyecto Eólico Arauco I consiste en la producción y desarrollo de energía eólica en la localidad de Arauco, a 90 kilómetros de la ciudad deLa Rioja y su construcción se divide en 2 etapas.

La etapa I consiste en la construcción de un parque eólico piloto, mediante la instalación de 1 aerogenerador de potencia base 2,1 MW, incluyendo la operación y mantenimiento de dicho parque.
Asimismo, la energía eléctrica generada en ésta etapa piloto permitirá el bombeo de agua para riego de 2.000 Hectáreas de olivos, lo que será un impulso notable a la actividad de este cultivo. La inversión realizada por la Provincia en esta etapa es de $13.000.000.

En la Etapa II se ampliará el parque eólico mediante la instalación de 11 aerogeneradores alcanzando el proyecto una potencia instalada total de 25,2 MW, con su respectiva operación y mantenimiento.

Con el Proyecto Eólico Arauco I se producirá un importantísimo ahorro económico para el sistema generado a partir del uso de energía eléctrica en lugar de combustibles líquidos. Asimismo se trata de generación de energía renovable, limpia y amigable con el medio ambiente.

Con este proyecto la provincia de La Rioja dará un gran paso en el objetivo de convertirse en auto sustentable en materia energética, proveniente de fuentes renovables. En esta etapa el contrato con la empresa proveedora es de $240.000.000.

Informe especial. Bajo de la Alumbrera en Catamarca

















Ingresar a Minera Bajo de la Alumbrera es adentrarse en una ciudad en medio de la nada. Duermen y comen en el yacimiento diariamente mil empleados de un total de 2.200 que trabajan de manera ininterrumpida La mina funciona los 365 días del año las 24 horas del día. La mayor parte de los trabajadores cumple jornadas de 12 horas seguidas. Algunos trabajan 14 días y descansan siete y otros hacen 7 por 7. En el caso del personal jerárquico y algunos profesionales suelen hacer 5 por 2 y la suerte de poder volver a su casa los fines de semana.

En el marco de una visita organizada por el Gobierno de La Rioja que llevó a una delegación de periodistas de distintos medios locales y comunicadores de diversas áreas de prensa de la provincia y de los municipios, DataRioja visitó este emprendimiento que viene desarrollando la explotación de cobre, oro y plata desde 1997. En el 2008 también comenzó a incorporar el molibtdeno.

Luego de cuatro horas de colectivo desde la ciudad de La Rioja hasta Belén y dos horas más para llegar a la mina, la delegación ingresó al predio. Estuvieron acompañados por el secretario de Minería de La Rioja, Oscar Lhez –que se encontró con el grupo en la puerta de entrada- y el superintendente de Asuntos Corporativos de la empresa Sergio Tomsic. Como introducción participaron de una charla con el gerente de Relaciones Institucionales, Jorge Montaldi y vieron un video de 8 minutos sobre seguridad.

Algunas cifras
Bajo de la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo que se explota a cielo abierto. Según información proporcionada por los gerentes –que es en gran parte la que se repite en la folletería entregada al final de la visita- el emprendimiento demandó una inversión inicial de 1300 millones de dólares para su puesta en funcionamiento en 1997. La producción minera anual asciende a 120 millones de toneladas métricas. Las rocas se extraen con cuatro palas eléctricas y se transportan a través de 40 camiones mineros, que pueden trasladar hasta 220 toneladas. El 30 por ciento de estos vehículos son manejados por mujeres.

La visita al predio consistió en conocer la mina activa, incluido el pit o crater de donde se extraen los metales, el taller de camiones, el proceso de producción, el dique de cola y el lugar donde viven los trabajadores.

Explicaron que mediante proceso de trituración, molienda y flotación de gran escala, producen un promedio anual de 600.000 toneladas de concentrado que contiene 150.000 toneladas de cobre y 450.000 onzas de oro. El oro se recupera en el concentrado como así también en forma de oro doré por medio de un proceso físico gravitacional. El producto final se obtiene en refinerías internacionales.

“El oro sale de dos maneras acá: uno con el concentrado de cobre que va por el mineraloducto hasta la planta de filtrado de Tucumán y este yacimiento también tiene la particularidad de tener oro libre. Que significa que hay oro que no está mezclado con el mineral por lo tanto se lo puede separar por métodos de centrifugación”, explicó Montaldi. Dijo que también se encuentra el oro doré, conformado por lingotes de oro con una pureza baja del 85 por ciento, que luego van a una refinación.

Aquí surgió la primera pregunta sobre la cantidad de metales que salen mezclados con los metales autorizados y son exportados también sin tributación alguna al fisco. Según los gerentes de la empresa se trata de material sin valor comercial, contrario a lo que el cineasta Pino Solanas denunció en su último documental Tierra Sublevada, donde también aparece la resistencia de los pobladores de Famatina y Chilecito por el proyecto de explotación de la Barrick Gold y el Gobierno de la Rioja, al señalar que por lo menos 60 minerales parten con el oro, el cobre y la plata sin que la empresa esté obligada a rendir cuentas de eso. El film menciona a uno de ellos, de gran valor económico, denominado molibdeno. En este sentido, desde la empresa señalaron que recién en el 2008 comenzaron a comercializar este mineral y aseguran que está autorizado dentro de los términos del acuerdo con el estado.

Infraestructura
Las instalaciones del yacimiento cuenta con oficinas, habitaciones, un centro deportivo, cine, sala de juegos, comedores, galerías, quinchos, enfermería. Los trabajadores pueden usarlas una vez que finaliza su jornada laboral. Al momento de visitar esa zona, la mayoría de las instalaciones estaban vacías. Era la siesta y el calor sumamente intenso. Como el trabajo en la mina no para en ningún momento, parte de los trabajadores cumplen jornadas de noche, de 19 a 7 de la mañana.

Desde la empresa explicaron que tanto para la utilización de energía y de agua tuvieron que hacer sus propias inversiones. “Construimos un tendido de 220 km de línea propia de Minera La Aalumbrera y le hemos cedido una conexión de la línea a la localidad de Santa María que antes la lograban con gasoil, con fueloil. En cambio ahora están concectados al sistema nacional. Lo mismo que tema del agua, no se sabía si había o no agua, tuvimos que hacer todos los estudios. Hacer los pozos, extraer el agua y traerla hasta acá”, aseguraron.

Propietarios

Montaldi señaló quiénes son los dueños de la empresa. “Esta es la escritura de titularidad que muchas veces crea dudas. Minera La Alumbrera esta formada por tres empresas: Xtrata, de origen suizo, que cuenta con el 50 por ciento y los derechos de gerenciamiento. Mientras que el 50 por ciento restante se divide entre dos empresas canadienses, la Goldcorp Inc. con el 37, 5 por ciento y Yamana Gold con el 12,5 por ciento. A su vez, Minera La Alumbrera formó con Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio (YMAD), un contrato de unión transitoria de empresas por el cual YMAD participa con un 20 por ciento de las utilidades netas.

YMAD, a su vez, es quien tiene los derechos de exploración y explotación y está integrada por el estado de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el estado nacional. Por eso y en función de esta sociedad es que las universidades nacionales reciben una partida de recursos, que ha generado una polémica entre las universidades que están de acuerdo con recibir este aporte y las que se oponen.

Minera La Alumbrera hizo la inversión del capital e YMAD puso el yacimiento. Entonces una vez pagado el capital, YMAD comienza a recibir el 20 por ciento de las utilidades. YMAD es un 60 por ciento de la provincia de Catamarca y un 40 por ciento de la Universidad de Tucumán. Cuenta con un presidente nombrado por el Ejecutivo Nacional y cuatro directores.

Aportes para las universidades: ¿si o no?

Por ley nacional 14.771 de creación de YMAD en 1958 es la que establece que el 40 por ciento que corresponde a la Universidad de Tucumán será recibida hasta que termine la construcción de la ciudad universitaria. En el 2008, continúa explicando Montaldi, “esta universidad consideró que si bien no había terminado todas las facultades previstas en el plan de obra, con el dinero ya depositado por YMAD era suficiente para terminarla, por lo tanto, se dispara lo que dice la ley, es decir que en lugar de recibir el 40 reciba la mitad y el otro 20 por ciento restante se distribuya en todo el sistema universitario nacional”. Y agregó, recordando también la polémica generada en varias unidades académicas, que “no es a Alumbrera que se le ocurrió pagarle a las universidades, sino que está previsto en esta ley nacional y es por eso que en ese momento comienzan a recibir y van a seguir recibiendo”. Cada universidad recibe un porcentaje en función de la matricula.

A partir de la distribución de estos fondos comenzó en el país una discusión sobre si es ético o no recibirlos en función del temor y las denuncias sobre contaminación que podría estar generando la minería. La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en Buenos Aires y la facultad de Psicología en Córdoba se negaron a recibirlos, mientras el resto de las unidades académicas, incluida La Rioja si los aceptaron.

Ingresos

En los 12 años que de explotación, YMAD lleva cobrado 580 millones de dólares que recibe trimestralmente. Mientras que Minera la Alumbrera factura 900 millones anuales. “Esto demuestra la importancia del proyecto y trata de desterrar la idea que no queda nada en el país por la explotación minera”, expresó Montaldi.

“Por la ley de Regalías Mineras, Catamarca también cobra el tres por ciento del valor boca mina. Y lleva cobrado cerca de 600 millones de pesos”, señaló Montaldi. También explicó que Catamarca tiene una ley de distribución secundaria por la cual los municipios reciben dinero de las regalías. Es un 35 por ciento que se distribuye en Andalgalá (17 %) y Belén (17 %) por ser las dos comunidades donde se asienta el emprendimiento, mientras que Santa María recibe un 5 % porque la extracción de agua de Bajo la Alumbrera proviene del Campo Arenal que pertenece a este departamento.

“Para que tengan una idea, el municipio de Andalgalá ha recibido 75 millones de pesos. Y esto desde el 2004 porque antes no hubo distribución de la provincia por una ley de emergencia económica”, agregó el Gerente.

Respecto al Impuesto a las Ganancias señalaron que tributaron en los últimos cuatro años 2700 millones de pesos. “Y en el 2007, que fue un buen año en precio de metales, solamente Alumbrera representó el 3,2 por ciento de lo recaudado a nivel nacional por Impuesto a las Ganancias. Eso luego entra a una bolsa en el estado nacional y supongo que regresa a las provincias por medio de la coparticipación. No hay un beneficio directo en este caso”, agregaron las autoridades de la empresa.

“Mitos”

Según los directivos de Bajo de la Alumbrera el malestar de la gente contra la empresa se basa en varios mitos. Aseguran que no utilizan cianuro como parte del proceso, que la empresa respeta todos los estándares de seguridad y cuidado del medio ambiente que fijan las normas nacionales e internacionales y que el dique de cola no contamina.

Denuncias por contaminación
Hay dos aspectos que preocupan y mucho a las comunidades cercanas a la Alumbrera. De hecho la empresa ha recibido varias denuncias en la Justicia vinculadas a roturas en el mineraloducto, a la extracción de agua y al funcionamiento del dique de cola. Las autoridades de Alumbrera aseguran que ninguna de ellas pudo ser demostrada.

Montalbi reconoció que el mineraloducto, es decir, el caño de acero de seis pulgadas (150 milímetros) revestido internamente por otro caño de plástico que traslada a través de sus 316 km todo el concentrado de metales y agua hasta la planta de filtros en Tucumán, “se ha roto”, pero que “nunca contaminó”. Esta planta se encuentra en la localidad de Ranchillo a 15 km de la ciudad, y es transportado luego en cuatro locomotoras y 182 vagones de la empresa a las instalaciones portuarias, en Puerto General San Martín muy cerca de la ciudad de Rosario, para salir al mundo.

“Como toda instalación industrial hemos tenido inconvenientes y accidentes. Hemos tenido una rotura de mineraloducto que no ha producido ningún impacto en los ríos aledaños. Somos una explotación industrial normal que tiene riesgos”, agregó el Gerente. Este mineraloducto recorre a su vez el lecho de varios ríos de la zona.

En este sentido, el vicepresidente de Minera Alumbrera, Julián Rooney, estuvo procesado por una causa que llegó hasta la máxima instancia judicial y que se inició en 1999. Si bien fue apartado de la causa hace unos meses, a 10 años de la denuncia la investigación sobre contaminación continúa. El fallo de los camaristas fue el primero que se dictó en contra de una minera por contaminar. La denuncia fue presentada en por Juan González, un biólogo tucumano que ocupó la Dirección de Medio Ambiente de la provincia entre 1999 y 2003 (en la gobernación de Julio Miranda), por los niveles de metales encontrados en el agua del canal DP2, donde desemboca el mineraloducto que transporta los minerales.

La empresa asegura que las denuncias no son consistentes y que hay intereses económicos de por medio. Sin embargo, el temor de las comunidades cercanas a la mina y la desconfianza a los organismos de contralor, han generado que cada vez más gente se resista a la actividad. El uso de agua por parte de los emprendimientos mineros junto a las crisis hídricas que vive el país en distintas zonas, y el temor de contaminación del agua son los argumentos más recurrentes.

Incluso la propia Alumbrera midió la recepción que tiene el emprendimiento entre los habitantes de los municipios cercanos. En su informe de Sostenibilidad 2008 la empresa cita a una institución sin fines de lucro, denominada Crisol, que realizó una encuesta de opinión de en Catamarca y Tucumán. Señalaron que entre los temas que preocupan a la comunidad se encuentran “las carencias relacionadas con la infraestrctura, particularmente el agua potable”. También dicen que en Santa María, “se señala en forma significativa la contaminación ambiental, que se reduce luego en Belén y Andalgalá”.

En ese mismo informe mencionan que la mayor parte de la comunidad percibe la minería como un instrumento de desarrollo y crecimiento económico para la zona pero que “el Estado debe establecer condiciones para su promoción: mayor control ambiental, mayor control del destino de los ingresos y el cumplimiento de las leyes vigentes”.

En referencia al impacto ambiental, esta encuesta reveló que entre los habitantes está la idea que el emprendimiento “genera enfermedades en los trabajadores y pobladores, contaminación de ríos y napas subterráneas”. En el informe La Alumbrera hace hincapié que el trabajo de Crisol se realiza de manera independiente y que durante el 2009 la empresa trabajará sobre las respuestas de los encuestados a fin de brindar información más específica a la población.

La política un tema tabú

Al momento de analizar las causas por la cual la minería viene siendo resistida en diversos sectores, los gerentes enumeran todos los beneficios del emprendimiento pero se resisten a profundizar sobre algunos cuestionamientos. Aseguran que generan fuentes de trabajo, brindan mayores oportunidades laborales a la gente de la zona y aportan al Estado provincial y nacional en impuestos. Sin embargo, ante la consulta sobre el malestar de por ejemplo los habitantes de los municipios de Belén, Andalgalá y Santa María, los cuales además están en disputa sobre quién tiene más derechos sobre el lugar que ocupa la empresa, que además se encuentra en los límites de las dos primeras comunas, los gerentes solo hacen gestos pero no pronuncian una sola palabra que pueda comprometer su relación con la clase política, la que en definitiva decide sobre cómo, cuándo y dónde van a parar los recursos que reciben y además tiene el poder de modificar las reglas de juego. “Nosotros somos responsables de lo que hacemos aquí, no tenemos ninguna injerencia en cómo se utiliza el dinero que le llega al estado”, agregaron.

Respecto a los diversos referentes políticos nacionales que comenzaron a hacerse eco del reclamo de diversos grupos ambientalistas que surgieron en San Juan, Mendoza, Neuquén, Catamarca y La Rioja, para los directivos de la Alumbrera se trata de oportunismo político. El diputado electo por el socialismo, Fernando Solanas, basó parte de su última campaña en la necesidad de proteger los recursos naturales, mientras que el radical Rodolfo Terragno estuvo la semana pasada en La Rioja brindando una conferencia y criticando la actividad.

Para Bajo de la Alumbrera, el rechazo a la minería no tiene fundamento. “El interés es político. Ese es su negocio: oponerse a la minería. Mienten. Quieren desprestigiar la actividad”, fue la respuesta de los gerentes cuando DataRioja los consultó. Es más, el superintendente Tomsic aseguró que Solanas nunca pidió autorización para visitar la empresa, contrario a lo que el cineasta y legislador nacional electo aseguró al momento de rodar su documental que trata sobre la resistencia de parte de la comunidad a los emprendimientos mineros. Mientras tanto, el mismo día, el gerente en Relaciones Institucionales, Jorge Montaldi, salía al aire diciendo lo mismo en Radio Comarca de Chilecito, Solanas desmentía minutos después y por el mismo medio a las autoridades de la empresa diciendo que realizó varios pedidos y que nunca le contestaron, por lo que decidió sobrevolar la zona en helicóptero para captar imágenes para su película que estrenó en octubre.

Agua

Montaldi explicó que la Alumbrera utiliza dos tipos de agua. Una es la que recuperamos del dique de cola, que es aproximadamente de un 60 % del uso total de agua, pero no es suficiente por eso tenemos que sacar agua del acuífero del campo arenal que son una batería de pozos que extraemos con el permiso de Catamarca”.

Respecto al dique de cola, dijo que “está construido para ser un dique filtrante que solo retiene sólidos, no retiene agua, pero abajo del dique de colas tenemos otro pequeño dique que es estanco y una batería de pozos que devuelven el agua a la operación, por eso tenemos dos tipos de agua, una es la reciclada del propio dique de cola y la otra es lo que le llamamos agua fresca del campo arenal donde tenemos numerosos estudios para evitar cualquier impacto en las napas”.

Aseguró que hacen monitoreos mensuales, mientras que la Secretaria de Minería de Catamarca realiza monitoreos trimestrales y controlando que está sucediendo con la calidad natural del agua del rio Vis Vis. “En 12 años no ha variado la línea de base. Se hace una línea de base que significa como estaba el agua antes del Río Vis Vis y sus afluentes antes del comienzo de la explotación y eso se va controlando permanentemente y no hay ningún impacto negativo del dique de cola”, agregó el Gerente.

Cierre

El yacimiento de Bajo de la Alumbrera se agota en el 2017, explican desde la empresa, ya que también se agotaría el recurso explotable. Explicaron que cuando esto suceda el dique de cola quedará como un pasivo ambiental que debe ser remediado. “Es roca molida. Lo que pretendemos es que quede seco este dique. No es lo mismo una montaña en equilibrio que una montaña que tiene disminuido el tamaño de la roca, es susceptible a los agentes meteóricos, al agua, al sol, al hielo. Por eso es un pasivo ambiental. Y hay posibilidad que en el futuro si se cumplen ciertas condiciones se produzca el drenaje acido”, explicaron los especialistas de la empresa. Y agregaron: “por eso se toman todas las medidas para que eso no suceda. En especial la coberturas y la revegetacion de especies autoctonas para reconstruir el paisaje”.

Los directivos también aseguran que la empresa tiene su responsabilidad ambiental en cada una de las etapas y una vez cerrada, deben ocuparse de su remediación durante 10 años más. “Hay todo un equipo de cierre de mina, con auditorías de los organismos nacionales y provinciales, por auditorias internacionales y por nuestros socios”, aseguraron. Mientras se preparan para este cerrar dentro de ocho años, La Alumbrera ya ha comenzado a explorar otros yacimientos cercanos. Si encuentran o no recursos dependerá su continuidad en el lugar. 

ASI ESTE GOBIERNO ENTREGA TODO, Y LA PLATA DONDE ESTA ? EN CATAMARCA SIGUEN LOS INDIGENTES DEBERIAN SER TODOS RICOS PERO.......

Feria de Ciencias

CHEPES

Se realizó la 3° Feria de Ciencias y Tecnología Institucional Anual en la Escuela N° 34 “Angel Custodio Pérez” de la localidad de Chelcos con la participación de la EGB 1 y 2 y el 3° ciclo de esa institución.Este evento está enmarcado dentro de un proyecto institucional en donde los alumnos presentan sus trabajos en diferentes temas libres, poniendo de manifiesto su capacidad de investigación, con el asesoramiento y guía de los docentes.
Los alumnos expositores efectuaron sus demostraciones, ofreciendo explicaciones, contestando preguntas sobre la metodología utilizada y sus conducciones, y un jurado evaluó los diferentes proyectos.
La directora del establecimiento, Gladys del Valle Fernández, se mostró muy satisfecha por el éxito del evento. “Nuestra finalidad es brindar un espacio adecuado al desarrollo, profundización y condición del saber de los alumnos como construcción social cumpliendo con objetivos tales como, consolidar el pensamiento científico tecnológico del joven, desarrollar habilidades de investigación y divulgación y dejar en evidencia la capacidad de realización de los participantes”, dijo.
En esta Feria de Ciencias oficiaron de jurados los profesores Adrián Fernández y Cristina Garay. En el establecimiento se desempeñan como docentes de grados Vanesa Robles en el tercer ciclo, Rosalinda Agüero, segundo ciclo y Angélica Galván en el primer ciclo.
Ganadores
El primer premio en el primer ciclo correspondió  al trabajo “El Poleo”, en el 2° ciclo fue compartido para “ El Dengue” y “ Hierbas Medicinales” y en el tercer ciclo el primer premio para el trabajo que habla de un proyecto “ Balneario de Chelcos” y el segundo premio correspondió a “ Un espacio, nuestra esperanza, una nueva Iglesia”.

Nuevo equipo para el Vera Barros


El hospital Enrique Vera Barros informó que desde el lunes de la semana en curso, se encuentra funcionando la nueva máquina de aire comprimido (foto) destinada a abastecer los respiradores de las cuatro terapias intensivas y de los quirófanos del nosocomio.

Se trata de un sistema de producción y tratamiento de aire comprimido de última generación que viene a reemplazar al antiguo equipo, que habiendo cumplido su vida útil, contaba ya con casi veinte años de uso ininterrumpido.

Esta adquisición, que se realizó con fondos de la Provincia insumió un gasto de 92.000 pesos, y servirá para optimizar el funcionamiento de las prestaciones que hacen al soporte de vida de los pacientes críticos.

Unos 12 mil riojanos se benefician con la Asignación Universal






Así lo estimó este martes el titular de Anses La Rioja, Jorge Uliarte, en el primer día del pago del beneficio. Esto generó extensas colas en los bancos, y mucho mal humor entre los que buscaban hacer tramites.


El titular de Anses La Rioja, Jorge Uliarte dijo que por ahora no se registraron inconvenientes en el primer día de pago, aunque aclaró que todavía está abierto el padrón para aquellos que quieran inscribirse.

Informó que la tarjeta no tiene mayores complicaciones porque no hace falta PIN, y solo funciona con los últimos tres números del DNI, pero puede ser modificada.

¿Como se cobra en La Rioja?

El Banco Nación, desde la hora 7.30 a 12.30, se entregará la tarjeta y se abonará a los beneficiarios con terminación de documento en "0". Para cobrar se deberá asistir con DNI y fotocopia del mismo. Quienes hayan extraviado la documentación personal, deberán presentar la tirilla emitida en el Registro Civil con su respectiva denuncia policial.

La atención en el Banco Patagonia sería la más práctica y directa para los beneficiarios. Basta con comprobar si uno está incluido en el listado de dicha entidad financiera, y si así fuese, recibirá el beneficio directamente por caja, sin mayores maniobras bancarias.

Por último, el Banco Francés -que cuenta con un padrón de 200 beneficiarios capitalinos- atenderá en el horario de 8 a 13. Como primer paso, el supuesto beneficiario deberá corroborar la firma para que en 48 horas se acredite el pago.

Desde mañana martes, los padres de más de 2,7 millones de chicos comenzarán a cobrar los 180 pesos por la asignación para la niñez que dispuso el Gobierno para los trabajadores desocupados o con trabajo en la economía informal.

A través de la línea telefónica gratuita 130, por internet o por mensaje de texto los beneficiarios pueden saber dónde -sucursal bancaria- y a partir de qué día cobran.

Según lo establecido por la Anses, "el 80% de la asignación (144 pesos) se abonará todos los meses y el 20% restante (36 pesos) se abonará cuando se presente la documentación que corrobore el cumplimiento del plan de vacunación y la finalización del ciclo lectivo anterior para los mayores de 5 años".

El registro de inscripción sigue abierto en forma permanente y los que se anoten en el futuro tendrán derecho a la asignación a partir de la fecha que se inscriban. Así quien se inscriba en diciembre, empezará a cobrar en enero.

En todos los casos, el requisito es contar con DNI y tanto el titular como los chicos deben tener 3 años de residencia en el país. No se admite el pago del beneficio con "residencia precaria".

lunes, 30 de noviembre de 2009

Los Aviones Rompe Tormentas no son un mito




Mientras la dirigencia política de la provincia sostiene que los aviones rompe tormentas son un mito y en privado sostienen que los habitantes de los llanos riojanos son “brutos”.




 Periódico Fénix se contactó con la empresa Weather Modification, la filial mendocina de la Asociación de Modificación del Tiempo presidida por Duncan Axisa. En su sede tuvo lugar en octubre del 2008, la reunión internacional de empresas dedicadas a manipular el clima en todo el mundo. Por su parte, Osvaldo Canziani, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU explicó que desde 1950, el organismo viene alertando sobre la modificación artifical del tiempo.

Los pobladores de San Luís, San Juan y la Rioja no dudan en señalar que los aviones rompetormentas y los cohetes antigranizo son los responsables de las sequías en sus tierras. Todos señalan hacia Mendoza, pero las estrategias para modificar artificialmente el clima se implementan en todo el país.

A pesar de las quejas de los pobladores riojanos, las autoridades provinciales han hecho caso omiso a sus palabras y en muchas ocasiones los tildaron de “brutos”. Sin embargo, una simple indagación periodística demostró que Mendoza es una potencia mundial en el despliegue de armamento antigranizo.

Fue la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, quien a cambio de vinos montó la primer plataforma de lanzamiento de misiles antigranizo en cercanías de la localidad de Ugarteche.

Tiempo después montó una filial la multinacional Weather Modification Inc. Que tiene su casa central en Fargo, Dakota del Norte, donde funciona desde 1961 proveyendo herramientas para la modificación artificial del clima.

En su sitio web, la empresa ofrece una gama completa de servicios llave en mano. Desde programas operativos para aumentar las precipitaciones, el aumento de la capa de nieve, la supresión de granizo, o la disipación de niebla. Hasta la asistencia técnica y la transferencia de tecnología para todos ellos.

La provincia de Mendoza es considerada por los empresarios internacionales del clima como uno de las zonas más propensas a granizo en todo el mundo. Por esta razón, en octubre del año pasado realizaron su reunión anual en dicha provincia.

¿Qué dice la ONU?

El especialista en meteorología, Osvaldo Canziani, quien cuenta con más de 40 años de experiencia trabajando en áreas meteorológicas de la ONU y miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU con el que en 2007 fue galardonado con el premio Nobel de La Paz, explicó que los estudios realizados sobre la modificación artificial del tiempo no dieron resultados positivos.

“Ya desde mediados del 50 la ONU determinó que no es recomendable este tipo de prácticas, no es positivamente beneficioso. El costo-beneficio da negativo. La sequía es la respuesta del cambio climático. En Mendoza se empezó a usar con ayuda de los soviéticos, cambiaban cohetes meteorológicos por vino, esos cohetes se lanzaban a las tormentas con las bombas antigranizo” explicó Canziani y continuó, “en España también hicimos estudios y nunca se obtuvieron resultados positivos, en Perú también y reconocieron que no era bueno utilizar esas bombas, pero el negocio es el negocio, y lo van a seguir usando para proteger las plantaciones”.

Según explicó el especialista, las gotas de agua en el interior de las nubes se mantienen en estado liquido estando aún a 30 grados bajo cero, cuando entran en contacto con otra gota, con polvo o cualquier otro elemento en el aire es cuando se solidifican y caen en forma de granizo, los metales lanzados por las bombas y las presiones generadas por las explosiones crean un núcleo de condensación que logra que la gota caiga pero sin solidificarse.

“No conviene jugar con fuego, el cambio climático genera más humedad en el aire, por lo que cada vez va a haber más granizo. El granizo que cayó sobre Buenos Aires y Rosario en 2007 puede volver a ocurrir. No hay que hacer experimentos con el clima, en los 70 en EE.UU. querían desviar los huracanes del caribe, pero México se quejó por sus zonas áridas: la única agua que llegaba era la de los huracanes. Acá sucede algo similar, además hay peligros legales, con las bombas el agua que hago llover se la estoy negando a otra zona” finalizó Canziani.

¿Qué dice la Weather Modification?

La empresa Weather Modification que opera en Mendoza asegura que la acusación “no tiene ningún tipo de lógica”.

Pero desde San Luis aseguran que la lucha aérea antigranizo -que nadie controla- es en gran parte, responsable de la sequía que atraviesa su provincia. Incluso señalaron a sanjuaninos y riojanos como causantes de la falta de lluvias en su territorio.

Para el gerente de la empresa Weather Modification en la Argentina, Manuel Mir, “no tiene sentido la afirmación que hacen desde las provincias centrales como San Luis, San Juan y La Rioja, simplemente porque lo único que producen los aviones es disminución del tamaño del granizo. Además, ninguna tormenta se desplaza de sur a norte”, remarcó Mir.

La empresa adelantó que no va a tomar ninguna medida ni va a realizar ningún estudio sobre la situación que plantean los vecinos en particular, “ya que está todo claro y el funcionamiento de los aviones no produce ninguna otra consecuencia”, dijo Mir.

Esa postura encubre las ganancias del negocio, y las implicancias lógicas que tiene hacer que las nubes descarguen toda su humedad en una zona, dejando sin posibilidad de precipitaciones a otras.

Lo cierto hasta el momento es que la sequía sigue ganándole terreno al agua, que el cambio climático es producto del accionar del hombre y como sostienen los productores riojanos la modificación artificial del clima no es ningún mito.

Ahora resta por ver, si las autoridades políticas de La Rioja están dispuestas o no a impulsar estudios ambientales y a querellar a la provincia de Mendoza, de ser necesario, por su irresponsable manipulación de las lluvias.

Recordemos que el principal detractor de la Promoción Industrial y Agropecuaria en La Rioja, San Luís y San Juan fue el mismo Gobierno de Mendoza. ¿Se animarán?.

Docente de Villa Mazán fue detenido por presunto abuso de una alumna

La madre de una chica de quince años denunció al profesor Francisco Cabrera por el presunto abuso sexual sin acceso carnal. El docente se encuentra detenido a disposición de la justicia. El hecho se produjo en la localidad de Villa Mazán.

Lo imformo el comisario Roberto Leguiza, el pasado viernes fue detenido un docente de la localidad de Villa Mazán, debido a que fue denunciado por abuso sexual.

Se trata del profesor Francisco Nicolás Cabrera, de 50 años de edad, quien desde entonces se encuentra detenido, a disposición de la justicia.

El docente fue denunciado por la madre de una menor de quince años, la cual manifestó haber sido manoseada y besada por el imputado.

Llueven los reclamos por manejos poco claros en la Escuela San Francisco


En primera instancia los padres de los alumnos se quejaron por los altos montos que se pagan para que los integrantes de la banda participen en diferentes viajes. Luego, los reclamos se generalizaron en torno al funcionamiento de la institución. El centro de todas las críticas fue el director Néstor Genta.

Durante la mañana de este lunes, se presentó en los estudios de Radio Fénix Valeria Moreno, madre de un jovencito que concurre a la Escuela San Francisco. En primera instancia se quejó por los manejos poco claros en el dinero destinado a un viaje a la ciudad de Catamarca.

Viajaron 40 chicos, y permanecieron durante tres días en la provincia ambateña, según comentó Moreno. Y el enojo es porque les pidieron 200 pesos para el viaje, y en e caso de recibir un subsidio del gobierno, ese dinero sería devuelto.

El gobierno entregó 5500 pesos a la institución, y por tal motivo los padres esperaban el reintegro de los 200 pesos, pero ahora les ofrecen 21 pesos.

A partir de esta declaración, una gran cantidad de oyentes se comunicaron con Radio Fénix para poner en duda el manejo del dinero. Explicaron que la escuela contó con más 13 mil pesos para un viaje a Catamarca, y lo consideraron exagerado.

Además, en la reunión de padres no se mostraron boletas y solo un monto general, algo que los padres no dejó conforme.

Las críticas apuntaron al director de la institución, Néstor Genta, quien no participó de la reunión, pero intentó explicar a través de la radio el dinero utilizado, aunque tampoco dejó a nadie conforme.

Una menor habría sido violada dentro del Servicio de Neuropsiquiatría

Los padres de una chica de 17 años denunciaron en Radio Fénix que la menor habría sido violada por un enfermero. La víctima había sido derivada al servicio de Neuropsoquiatría por los problemas neurológicos que le ocasionó el consumo de drogas. Los padres denunciaron además que las autoridades intentaron tapar el hecho.