Informacion para los que estan en Chepes y fuera de el, informacion de la actualidad.
Dia 2 de Mayo Hundimiento al Crucero General Belgrano
domingo, 25 de octubre de 2009
RUTAS 141 Y 20 QUE HACEMOS GOBERNADOR ???
Un recorrido por las rutas 141 y 20. Menos de 5 horas de viaje. 92 kilómetros andados. Y 137 animales sueltos a la orilla del asfalto o, peor aún, atravesándolo. Ese es el saldo de un relevamiento realizado por DIARIO DE CUYO, en el que hubo más animales sueltos que kilómetros recorridos. El dato muestra la causa de una problemática que ha ocasionado 8 accidentes de tránsito y 4 muertes, en la provincia, en los últimos 3 años.
En el viaje por la ruta 141, que va a Bermejo (Caucete), los animales comenzaron a verse desde temprano. A las 7:25, con la salida del Sol de fondo, unos 200 metros antes de la llegada al paraje de la Difunta Correa, 2 burros ocupaban ambos lados de la ruta. Sin previo aviso, uno cruzó y se quedó en el medio, como si estuviera posando para la foto. Estuvo allí unos 3 minutos. Después terminó de cruzar y se reunió con su compañero, justo donde termina el asfalto.
Pocos kilómetros más adelante, pasando el Control Fitosanitario, 4 vacas pastaban en la banquina. En ese momento, un camionero paró para contar su experiencia: "Cada vez que paso por un control, ya sea de Policía, de Gendarmería o fitosanitario, les pido que les avisen a los conductores que hay animales sueltos. Acá hay animales todos los días y los autos pasan muy rápido", dijo el hombre, que viaja todas las semanas de Caucete a La Rioja, llevando pasto.
Más adelante, en el kilómetro 177, otras 2 vacas habían elegido la orilla de la ruta para pastar. Al igual que otras 3, que estaban 4 kilómetros más adelante y que hicieron que el conductor de un camión tocara un bocinazo largo por temor a que los animales se metieran en medio de su camino.
Eran las 7:55 cuando llegó el turno de los caballos. En el kilómetro 169 estaba el primero, que comía pasto en la banquina. Más adelante, 5 caballos y 1 potrillo sorprendieron a los vehículos: cruzaron la ruta lentamente y en fila india.
Al regreso, por la misma ruta, 6 vacas ocupaban la banquina. Y en el kilómetro 156 aparecieron las cabras. Eran 36 y estaban a la orilla. De repente, un cencerro comenzó a sonar y todo el grupo cruzó la ruta.
Unos 10 minutos después, volvió a verse 1 caballo. Y otra vez, la zona cercana a la Difunta Correa fue protagonista: 4 caballos, que estaban muy cerca de la ruta, obligaban a los autos a circular a paso de hombre.
En la ruta 141 estaban los animales de gran tamaño. En la 20, en cambio, había animales de menor porte.
A las 10:50, había 11 ovejas sobre la banquina, en el kilómetro 494 de la ruta 20. 10 minutos después aparecieron 16 cabras. Y a partir de allí, las ovejas y cabras se sucedieron una tras otra: 2 ovejas cruzaron la ruta a la altura del kilómetro 488 y 10 cabras en el 487. Allí, un hombre que se encarga del mantenimiento de la ruta contó que "esta es zona de ovejas y cabras, andan todo el día". Frente a él, en la banquina, había 2 vacas muertas. Y al lado de una de ellas, los pedazos de plástico de un auto daban testimonio de por qué habían muerto en ese lugar.
sábado, 24 de octubre de 2009
ASI HAY DIPUTADOS EN LA RIOJA ??? CORRUPTOS
Diputado que pide cobrar plus como ex combatiente, no figura en los padrones
Se trata del legislador por el departamento Castro Barros, Oscar Wilson Martinelli, quien tiempo atrás habría cobrado el plus como ex combatiente de Malvinas, ahora elevó una nota para pedir que le vuelvan a adjudicar el beneficio. Sin embargo, Radio Fénix pudo comprobar que el diputado nunca figuró en los padrones de veteranos de guerra.
>> Listado Veteranos de Guerra - Armada Argentina
>> Listado Veteranos de Guerra - Ejercito Nacional Argentino
>> Listado Veteranos de Guerra - Fuerza Aérea Argentina
>> Listado Veteranos de Guerra - Prefectura Naval Argentina - Personal Superior, Subalterno y Civil - Teatro de Operaciones Malvinas
>> Listado Listado Veteranos de Guerra - Prefectura Naval Argentina - Personal Superior, Subalterno y Civil - Teatro de Operaciones del Atlántico Sur
>> Listado Listado Veteranos de Guerra - Gendarmería Nacional Argentina - Personal en Actividad
>> Listado Veteranos de Guerra - Gendarmería Nacional Argentina - Personal Retirado
>> Listado Veteranos De Guerra - Gendarmería Nacional Argentina - Personal de Baja
A partir de una investigación periodística, se pudo constatar que el diputado provincial por el departamento Castro Barros, Oscar Wilson Martinelli, no figura en ninguno de los padrones de ex combatientes de Malvinas.
En la ocasión se consultó a los padrones de la provincia, como así también al ministerio de defensa de la nación, y en ninguno de ellos figura registro de tal persona.
En la ocasión se consultó a los padrones de la provincia, como así también al ministerio de defensa de la nación, y en ninguno de ellos figura registro de tal persona.
Ante este panorama, comenzó a plantearse con más fuerza las dudas sobre la veracidad de su participación en el conflicto bélico.
Dicha investigación, surgió a partir del pedido del legislador, quien mediante una nota solicitó volver a cobrar el plus que se le otorga a los veteranos de guerra.
Cabe señalar que tiempo atrás, Martinelli ya habría cobrado dicho plus, pero desde hace un tiempo ya habría dejado de percibirlo.
Dicha investigación, surgió a partir del pedido del legislador, quien mediante una nota solicitó volver a cobrar el plus que se le otorga a los veteranos de guerra.
Cabe señalar que tiempo atrás, Martinelli ya habría cobrado dicho plus, pero desde hace un tiempo ya habría dejado de percibirlo.
jueves, 22 de octubre de 2009
Beder Herrera: “Desde La Rioja vamos a apuntalar, como nadie, la Salud Pública”
En el marco de la llegada del ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, el gobernador de la Provincia Luís Beder Herrera, en su alocución en el Espacio 73, expresó que “el ministro Manzur le está poniendo el relieve y el valor verdadero a la Salud Pública en el país”, y además manifestó que “fue una jugada magistral de la presidenta de elegir al amigo y compañero, Manzur como ministro”.
El gobernador Luís Beder Herrera, en su discurso, luego de darle la bienvenida al ministro de la Nación Juan Manzur, hizo referencia al hospital Materno Infanto-Juvenil diciendo que “es una obra magnífica que yo sigo con atención porque tengo mucha esperanza en ella que será una obra emblemática del Noroeste argentino”, y continuó diciendo que “Manzur quedó admirado por la magnitud de la obra y de los servicios que brindará”.
“Tenemos una buena perspectiva de salud en la Provincia; lo que se olvidó en algún tiempo y estamos retomando poco a poco, es el concepto de salud pública que lo debemos tener inmerso en nosotros, cada uno de los dirigentes”, argumentó el gobernador Beder Herrera. “Qué posibilidades tiene la provincia de brindarles salud a los ciudadanos si no es por intermedio de la salud pública”, se preguntó.
El gobernador también apuntó que la responsabilidad de la salud de la gente, del ciudadano, debe estar en manos del Estado, “no olvidamos lo nuestro, los hospitales, y creo que el hospital central nuestro creció mucho y está atendiendo bien, en Chilecito, se desarrolló una gran tarea, estamos también en Villa Unión, cabecera de un departamento lejano a donde fuimos hace un tiempo y cuando ingresé compramos 40 ambulancias”.
“No se atendía en el interior y no había forma de trasladar a los ciudadanos a la Capital, esa era la realidad, y la realidad no se puede cambiar de un día para el otro, menos en salud, porque en salud, educación, seguridad son procesos que cuando se deterioran cuesta mucho levantarlos”, reflexionó Beder Herrera y siguió diciendo que “estamos en el proceso de recuperación de la salud, como lo estamos haciendo con el hospital central, que permanentemente le estamos entregando cosas y ahora le estamos haciendo una residencia médica”.
“Quiero decirle al ministro que desde La Rioja vamos a apuntalar, como nadie, la salud pública”, comunicó, a la vez que destacó la labor de Manzur al decir que “nos envió 40 respiradores, es decir, nos envió más respiradores que en toda la historia de La Rioja. Eso es querer y militar la salud pública”.
En otro sentido, sostuvo que le informó al ministro nacional, Manssur, que “nuestra provincia estuvo bien con el Chagas y que cuando estaba como vicegobernador erradicamos más de 2.000 ranchos en el sur, compramos también ambulancias, camionetas, motos y tenemos un hombre que se dedica realmente a este tema, y bajamos considerablemente el número de chagásicos”, y siguió subrayando que “esto se complementa con la erradicación de ranchos que estamos llevando adelante, y como meta tenemos que para el 2010 para festejar el Bicentenario tenemos que erradicar todos los ranchos de la provincia de La Rioja”.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Educación aduce que mejoró, pero aún falta
La funcionaria del Ministerio de Educación riojano puso como ejemplo “el área de Lengua, donde hemos mejorado notablemente; una leve mejora en Matemática, lo que implica que tenemos que seguir mejorando en eso y un desempeño similar a la Nación en Ciencias Naturales, que no es el mejor”.
Sin embargo, Abdala indicó que la evaluación educativa que se está analizando ahora y que corresponde a exámenes tomados en 2007 sobre alumnos de 8º y 9º año de 56 establecimientos escolares riojanos, “es positiva porque La Rioja ha frenado la caída, la pendiente en su calidad de aprendizaje y ahora estamos en un momento fundamental para empezar a crecer”.
El gobierno presentó nueva estrategia contra el Dengue
Autoridades de la Secretaría de Ambiente de la Provincia realizaron una reunión informativa con representantes de los diferentes municipios riojanos, a quienes le presentaron la nueva estrategia de prevención contra el Dengue denominada: Fase 2.
El encuentro se concretó ayer en el Salón del Centro de Empleados de Comercio.
La directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Marta Ríos comentó que “la reunión estuvo dirigida a todos los municipios de la provincia, quienes estuvieron representados por diferentes autoridades, donde presentamos la nueva estrategia de trabajo para la prevención del Dengue”.
Explicó que “las charlas estuvieron a cargo de diferentes profesionales de la Secretaría que realizaron una exposición sobre las actividades que contiene esta nueva estrategia que se denomina fase 2”.
En este sentido, señaló que los principales lineamiento de estas acciones están basados en “el descacharrizado para evitar los criaderos, el tratamiento con larvicidas, la información casa por casa y en caso de ser necesaria la utilización de insecticida”.
Agregó que “pondremos énfasis en la creación de brigadas en los Centros Comunitarios, Centros Vecinales, donde capacitaremos a los integrantes, quienes tendrán a cargo el cuidado de la zona a la que pertenezcan”.
Asimismo, Ríos indicó que algunos municipios expusieron su manera de trabajar con el objetivo de intercambiar experiencias y plantear una planificación a futuro y destacó que “hay buenas acciones en los diferentes Departamentos”.
Además, la directora señaló que continuarán las capacitaciones en el interior de la provincia, ya que la Secretaría cuenta con su cuerpo de docentes preparados especialmente para este tipo de tareas y situaciones.
Actualmente, la Secretaría de Ambiente ya estuvo visitando Los departamentos Rosario Vera Peñaloza, Ulapes y Famatina. “Durante las próximas semanas continuaremos por todo el territorio riojano”, expresó.
La directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Marta Ríos comentó que “la reunión estuvo dirigida a todos los municipios de la provincia, quienes estuvieron representados por diferentes autoridades, donde presentamos la nueva estrategia de trabajo para la prevención del Dengue”.
Explicó que “las charlas estuvieron a cargo de diferentes profesionales de la Secretaría que realizaron una exposición sobre las actividades que contiene esta nueva estrategia que se denomina fase 2”.
En este sentido, señaló que los principales lineamiento de estas acciones están basados en “el descacharrizado para evitar los criaderos, el tratamiento con larvicidas, la información casa por casa y en caso de ser necesaria la utilización de insecticida”.
Agregó que “pondremos énfasis en la creación de brigadas en los Centros Comunitarios, Centros Vecinales, donde capacitaremos a los integrantes, quienes tendrán a cargo el cuidado de la zona a la que pertenezcan”.
Asimismo, Ríos indicó que algunos municipios expusieron su manera de trabajar con el objetivo de intercambiar experiencias y plantear una planificación a futuro y destacó que “hay buenas acciones en los diferentes Departamentos”.
Además, la directora señaló que continuarán las capacitaciones en el interior de la provincia, ya que la Secretaría cuenta con su cuerpo de docentes preparados especialmente para este tipo de tareas y situaciones.
Actualmente, la Secretaría de Ambiente ya estuvo visitando Los departamentos Rosario Vera Peñaloza, Ulapes y Famatina. “Durante las próximas semanas continuaremos por todo el territorio riojano”, expresó.
Argentina: "Para el Estado un adicto es material de descarte"
Doce provincias argentinas no destinan dinero para la prevención y el tratamiento de adictos, según un relevamiento de la SeDroNar. La Rioja es la primera en impulsar la creación de una comunidad terapeútica estatal y gratuita. Sin embargo no alcanza. Sólo hay 2500 plazas disponibles en el país. 52 de ellas en La Rioja. Y son privadas. El costo mensual parte desde $2300 pesos para arriba y dura un promedio de 17 meses. Costo inalcanzable para la gran mayoría de las familias. Pero si fueran gratuitos, aún así son insuficientes. Conozca la radiografía de la situación riojana.
“Para el Estado un adicto es material de descarte” manifesto el periodista y ex adicto Gabriel Genri. “Tenemos un grave problema nacional. Sin dinero para prevención, sin tratamientos asegurados y sin acciones efectivas contra el narcotráfico se configura un futuro negro para nuestra juventud”.
Mientras el jefe de gabinete, Aníbal Fernández impulsa la despenalización de la tenencia de drogas, el narcotráfico se expande y el presupuesto de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) se reduce año tras año.
Abandonadas a su suerte son muy pocas las provincias que elaboraron mecanismos para enfrentar semejante problema. Tan solo 10 gobiernos provinciales destinan dinero para la prevención y el tratamiento de drogadependientes. La Rioja está entre ellas según las cifras que maneja el SEDRONAR.
Consultado al respecto, Alberto Andalor, titular de la Secretaría de Adicciones provincial, confirmó que según el Presupuesto Provincial 2009 - Ley Nº8741, tuvo un total imputado para sus actividades de $3.133.000 pesos.
Muchísimo dinero si lo comparamos con los $135 mil pesos que destino Río Negro con el mismo fin. O si lo comparamos con las 12 provincias argentinas que directamente no destinaron dinero para la prevención y el tratamiento.
Pero resulta un presupuesto ínfimo si los comparamos con los 6 a 12 millones de pesos mensuales que destina el Gobierno riojano a ONG’s de dudosa reputación según las declaraciones del vocal del Tribunal de Cuentas, Gabriel Martín.
Cualquiera sea el punto de vista. Lo cierto es que resulta insuficiente ante el avance del narcotráfico y los problemas que se presentan en la provincia para luchar contra los vendedores de drogas.
En este sentido, el Mapa del Narcotráfico en Argentina reveló una situación largamente silenciada en la provincia. Según el jefe de la División de Toxicomanías, comisario Julio Soria, desde el 2003 se conoce la actividad ilegal de narcotraficantes riojanos y el consumo y la venta de drogas han crecido. Sin embargo, no hay un solo condenado por este delito.
El ministro de seguridad, Carlos Luna, también habló de la situación y sostuvo que el problema se sitúa en la órbita de la Justicia Federal. Por este motivo, el juez federal de La Rioja, doctor Daniel Herrera Piedrabuena tuvo que salir al ruedo y manifestó que falta capacitación y profesionalismo en las tareas investigativas.
En ese marco, ninguno acertó a centrar el debate en torno a las posibles soluciones al problema. Esta falta de operatividad y eficiencia, tiene sus consecuencias.
A nivel nacional, la falta de voluntad política favoreció la instalación en los últimos seis años de 6 carteles de drogas extranjeros en el país y el crecimiento de cocinas de cocaína. A nivel provincial, permitió la creación de una estructura delictiva con raíces riojanas que lleva adelante el segundo mejor negocio a nivel mundial, luego del tráfico de armas.
En los últimos años, sin cifras o estadísticas oficiales los profesionales del área de atención de drogadependientes de la Casa de Día La Rioja afirman que el número de consumidores ha crecido. Estiman que hoy llegarían a seis mil en La Rioja. Pero la proyección surge de las personas que se acercan a demandar tratamiento por voluntad propia. Así las cosas, la cifra podría ser mayor.
De todas maneras, este número alcanza al dos por ciento de la población. Y el número parece chico. Pero para los que están en la primera trinchera de la guerra contra el narcotráfico, peleándole clientes palmo a palmo, el número aparece como gigantesco.
Más aún si tenemos en cuenta que la capacidad instalada para brindar tratamiento es aún insuficiente. En los últimos dos años, la estructura terapéutica privada se triplicó en la provincia. Se paso de 20 a 52 plazas disponibles de internación en comunidades terapéuticas, según explicó Alberto Andalor a RADIO FÉNIX.
A estas cifras hay que sumarle el accionar de Casa de Día La Rioja y la recientemente inaugurada Casa de Día Chilecito que brindan atención ambulante y gratuita a pacientes drogadependientes.
Pero aún así no alcanzan. La oferta de drogas crece a un ritmo acelerado, y con ellos los consumidores. Y en los últimos tres años las fuerzas de seguridad y la Justicia en la provincia no han tenido la contundencia neces aria en su accionar para detener la instalación de kioscos de drogas en la gran mayoría de los barrios capitalinos.
Según Casa de Día La Rioja, recién luego de cinco años de consumo de drogas una persona tiene su primer crisis y recurre a un centro de recuperación.
Esto quiere decir que las demandas de tratamiento aún no alcanzaron su pico. Hoy recurren a tratamiento las personas que comenzaron a consumir drogas antes de la explosión del narcotráfico en nuestros barrios alrededor del 2006. Para el 2011, los adictos que reclamen tratamiento harán colapsar el sistema sanitario.
El panorama es preocupante y son pocas las voces del arco político que parecen comprender su gravedad. Las edades de inicio de consumo bajan en algunas provincias a los 9 años. En La Rioja descendió hasta los doce años, y creció en forma alarmante el consumo entre mujeres.
“¿Quién es el responsable de esta situación?” se pregunta Gabriel Genri. “Las respuestas son variadas y dependen de los intereses de la fuente que las emita. Lo cierto, es que si hay drogas en las calles, el principal responsable es el Estado que no supo, no pudo o no quiso librar la batalla contra los narcotraficantes. Como responsable, el Estado también debería garantizar la atención gratuita de los adictos. Si no lo hace, estaríamos condenando a muerte a más del 80 por ciento de los seis millones de consumidores de drogas que existen en Argentina. ¿Usted podría costear un tratamiento de $2300 pesos mensuales para cada uno de sus hijos?” concluye el periodista.
martes, 20 de octubre de 2009
Advierten que solo en la Capital hay 4 mil chicos desnutridos
Lo dijo la diputada provincial Alcira Brizuela, quien acaba de incorporarse a la Legislatura en reemplazo del actual vocal del Tribunal de Cuentas, Jorge Menem. Sostuvo que se trata de casos de chicos de bajo peso, baja talla y entre 1 y 5 años. Estimò que el problema comienza con madres anémicas durante el embarazo y adelantó que prepara un proyecto de ley para asistir puntualmente esos casos.
La diputada provincial Alcira Brizuela, quien ocupó recientemente la banca dejada por Jorge Menem, estimó este martes que “hay cuatro mil chicos desnutridos en Capital” y sostuvo que “sabemos que en la provincia hay un altísimo nivel de desnutrición en chicos de 1 a 5 años”.
En declaraciones a Radio Provincia, la legisladora dijo que “son cuatro mil los niños con problema de desnutrición, bajo peso, baja talla, solamente en la Capital”, tras participar en la Convención sobre los Derechos del Niño, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados en la provincia de Buenos Aires.
La diputada adelantó que está elaborando un proyecto de ley sobre la problemática, por lo cual se reunirá “con otras personas que conocen sobre la desnutrición y la pobreza, para armar algo de forma integral, y presentarlo en la Legislatura”.
“Estoy trabajando en una ley, donde el gobierno pueda asistir de forma general a los niños desnutridos en nuestra provincia”, dijo y agregó que “el problema comienza con madres adolescentes que sufren anemia durante todo el embarazo”.
Brizuela hizo esas declaraciones cuando recorrió la Escuela 403 del Barrio Parque Industrial, en donde luego de una recorrida por las instalaciones, anunció que presentará un proyecto de Ley para que se expropien tierras que se encuentran a continuación del predio de la escuela, a fin de destinarlas a ser transformadas en canchas de deporte y construcción de nuevas aulas.
Mi amigo, el mecánico

Una visita al taller mecánico es un viaje a lo desconocido. El cliente deja su auto sin saber el diagnóstico ni cuánto va a costarle el arreglo. Cuando regresa a buscarlo, en un papelito cualquiera figura garabateado el precio; el doble de lo que pensaba. Aquí, un informe especial de la Asociación Riojana del Consumidor, ARCo, para estar prevenidos.
Por la Asociación Riojana del Consumidor, ARCo. Escribe su presidente, Emanuel Akiki. www.arcodefensa.com.ar
¿Cómo frenar los abusos de ciertos mecánicos?
El cliente que lleva el auto al taller mecánico, lo hace con la resignación del que busca agua en un desierto. En ese decisivo momento que enfila su coche sobre las guías de la fosa, se asume consciente de dos cosas:
1) Hasta el arreglo más barato va a salirle caro.
2) Su auto y su bolsillo ya no le pertenecen y lo que sea de ellos dependerá de la misericordia del mecánico.
Estos señores expertos no sólo en vehículos sino también en el arte de la conversación y la persuasión del cliente, ocupan en la mente de muchos. Ellos mismos reconocen que su oficio se presta a las más variadas artimañas. Y que las presas favoritas de los malos mecánicos son las mujeres.
Las mentiras piadosas.
Mentira Nº 1: te pueden decir que, como el auto consumía mucho aceite le cambiaron los aros y, encima te aconsejan que lo camines varios kilómetros sin exigirlo, hasta que se ablande, y lo único que hicieron fue cambiarle los retenes de válvula, que cuestan mucho menos.
Mentira Nº 2: Otro de los trucos es mostrarle al cliente una serie de piezas rotas de otros vehículos, haciéndolas pasar por las del auto que le dieron a arreglar: te ponen en una mesa unos repuestos rotos y dicen que se rompió esto y esto otro y resulta que no reemplazaron nada. Total, saben que el cliente no se va a tirar debajo del auto para ver si es cierto.
La lista de trucos sería interminable y además inservible, porque para descubrirlos habría que ser tan magos o entendidos como ellos. De todos modos, aunque nuestra ignorancia en mecánica del automotor parezca esclavizarnos, los clientes tenemos nuestras herramientas para defendernos de las garras de los mecánicos impiadosos.
El consejo simple y tal vez, más efectivo, en este oficio es la publicidad, a través de la recomendación boca a boca.
¿Qué debo pedir al mecánico antes entregarle mi auto?
Como la solución a un problema está en evitarlo, es importante que el cliente pida a su mecánico, antes de hacer nada, un presupuesto con el detalle de las reparaciones y de los repuestos que le va a demandar el arreglo. La Ley 24.240 de Defensa del Consumidor brinda en su artículo 21 el detalle de los requisitos que deben constar en un presupuesto:
a) Nombre, domicilio y otros datos que identifiquen al prestador del servicio.
b) Descripción del trabajo a realizar y de los materiales a emplear.
c) Precios de repuestos (si son reacondicionados, debe acordarse por escrito) y de mano de obra.
d) Plazo en que se va a realizar el arreglo.
e) Duración de la garantía, si es que la otorga.
f) Plazo para la aceptación del presupuesto (por cuánto tiempo se respeta ese precio).
Con relación a la garantía, debe separarse lo que es la garantía de un producto con la correspondiente a la prestación del servicio. Un producto tiene una garantía legal de seis meses, pero es distinta a la que debe cumplir el prestador por su servicio, que es de 30 días como mínimo en caso de evidenciarse defectos en el trabajo hecho.
En el caso particular del servicio mecánico, es lógico que de advertirse algún problema no visible en el motor del vehículo, el mecánico deba desarmar el motor y quiera cobrar por el trabajo y tiempo empleados. Para evitar malos entendidos, ese importe debe incluirse también en el presupuesto. El segundo ítem a tener en cuenta es al momento de la entrega del vehículo. El mecánico debe hacerle una factura con todas exigencias legales necesarias y el detalle de los precios de repuestos y de mano de obra. La factura será el comprobante que podrá hacer valer en caso de reclamo.
¿Qué debo hacer si se demora en la entrega del auto?
Este es otro de los puntos que deben pactarse en el presupuesto. De no haberse convenido un plazo de entrega, éste no puede excederse más allá de lo razonable, de acuerdo con la cantidad de trabajo por realizar.
Cuando hubo abuso, el cliente puede intimar al mecánico para que concluya su trabajo y entregue la unidad de inmediato, sin descartar la posibilidad de iniciar acciones por incumplir el contrato, aún cuando en éste no se haya precisado un plazo. Lo mismo vale para cualquier otro desperfecto que aparezca, producto de un trabajo defectuoso o incompleto.
En caso que el vehículo sea utilizado como herramienta de trabajo (taxi, remis, transporte de carga o pasajeros, etc.) el cliente puede exigir una indemnización por lucro cesante, en base al dinero que perdió de ganar durante el tiempo que el vehículo estuvo inactivo en el taller.
sábado, 17 de octubre de 2009
Homenaje a las madres
Entre los seres creados
de todo el reino animal le faltaba a cual
ponerle su propio nombre
tarea que DIOS al hombre
le encargó en forma especial
Y entre tanto bicho hermoso
que Adan se cansó de ver
naides vaya a suponer
que se quedó satisfecho
es que el hombre ha sido hecho
pa encontrar a quien querer
Y entonces dijo el señor
después de un tiempo de espera
en que Adan se entristeciera
"NO DEBE EL HOMBRE ESTAR SOLO"
Y abreviando el protocolo
le puso una compañera
Pues de cierto sucedió
que el hombre cayó dormido
y sin que haya alvertido
Del plan del Supremo Artista
DIOS hizo de anestesista
Pa darle lo prometido
Y abriendo por un costado
de la masa musculosa
que se daba generosa
tomó de alli una costilla
haciendo la maravilla
de crear la primera esposa
Y jué debajo del brazo
que aquella recién nacida
hermosa y bien parecida
llegó a esistir pal varon
que asi le da protección
porque es parte de su vida
¡Ah si el mundo ricordara
esta divina enseñanza
pero anda mal la balanza
y el matrimonio moderno
es a veces un infierno
Ya casi sin esperanza.
No puedo menos que traer al recuerdo, lo que DIOS pensó aquel día cuando creó a Eva la Madre de todos los seres humanos, primero existimos en la mente de DIOS, cuando dijo; "Hagamos al hombre" y luego sus manos artesanas le dieron forma y su poder le dio el aliento de vida.
Allí comenzó este bellísimo poema hecho mujer, dotada de las más delicadas virtudes, pedacito de cielo donde vive DIOS nos concibió, nos amó, y por la sabia y soberana voluntad del Creador, de centenas de miles de oportunidades, fue usted, fui yo, los privilegiados de fecundar el óvulo, que le dio comienzo a nuestra existencia. quizás, sería muy saludable, destapar el baúl de los recuerdos y mirar hacia atrás, la huella que ha dejado este inmaculado ser, llamado MAMA cuánta entrega, cuánto sacrificio desinteresado, cuánta perseverancia, y cada día, aunque no lo diga, en las profundidades de sus sentimientos espera pacientemente, como una sembradora visionaria, que por toda esa vida de dar y darse, reciba como cosecha, el reconocimiento, el amor la comprensión, el respeto, al fin, estos valores, son los que llenan el alma y el espíritu, son los que inyectan ganas de vivir, de seguir luchando y dibujan sonrisas de satisfacción, todo lo demás, es importante pero secundario.
No permitamos, que por construir nuestros sueños y vivir nuestra vida, olvidemos de honrar y devolverle tanto amor a Mamá, ahora que está a su lado, disfrútela, valórela, recuerde que el implacable paso del tiempo, nos la va alejando lentamente y si ud como yo, es de los que no podemos abrazarla en este día tan especial, porque se nos adelantó al cielo, honremos su memoria, siendo los hombres o mujeres que ella nos enseñó a ser y si en este día, nos pudiera mirar desde arriba, pueda sonreír y un par de lágrimas de satisfacción recorran sus rosadas mejillas, por vernos caminando por la vida y saber que tanto sacrificio tanta renuncia, tanto amor no fue en vano,
MAMA que en este día, tu corazoncito tenga la dicha, la ternura de los que amaste y amas y vivas muchos, muchos, muchísimos años para señalarnos siempre el camino que debemos andar.
Presbitero: Jose Luis Caseres
centro cristiano B shincal
Centro cristiano B La Florida
email: joseluiscaseres@hotmail.com
PRESENTAN PROYECTO DE ENERGÍA PÚBLICA ALTERNATIVA Y ECOLÓGICA
“Compartimos el proyecto político” del gobernador Luis Beder Herrera “y estamos dando pasos en ese sentido”, particularmente “en transformar la provincia y hacer una Rioja productiva”, ...
sostuvo el diputado electo por Chamical Javier Cárbel tras un encuentro con el primer mandatario, al tiempo que anunció proyecto de energía pública alternativa y ecológica para la ciudad llanista.
Cárbel informó este jueves “no estuvimos esperando para asumir, sino que desde hace bastante tiempo después de receptar necesidades de distintos sectores, nos comprometemos y gestionamos las respuestas ante el Poder Ejecutivo”.
Ejemplificó que “una de las cuestiones que estamos abocados a resolver en el departamento –previo relevamiento-son las erradicaciones de ranchos y los mejoramientos habitacionales a través de programas provinciales”.
Destacó que “compartimos la filosofía y el espíritu productivo que el gobernador le ha otorgado a su gestión”.
En este sentido dio cuenta que “tras la autorización del gobernador entregamos los recursos para cinco mini emprendimientos, entre ellos para dos panaderías, una herrería, para la eliminación de una cancha del fútbol infantil, entre otras”.
Informó que “mantenemos contacto de manera periódica con pequeños productores agrícolas y ganaderos, quienes nos han planteado los inconvenientes que tienen con la falta de agua”, anticipando que “en los próximos días se articulará un conjunto de acciones para la paliar la sequía”.
En tanto dio cuenta que viene trabajando con un equipo de ingenieros, dos de Chamical en un proyecto innovador de ahorro de energía lumínica, que prevé la incorporación del dispositivo Led (Diodo Emisor de Luz) y cuya fabricación se concretaría en la ciudad llanista”
Las lámparas de LEDs tienen entre 50 mil a 100 mil horas de vida útil y consumen 5 veces menos energía que una lámpara incandescente.
El legislador electo por Chamical, explicó que “se disminuiría el costo de la iluminación publica de manera considerable”.
Al dar cuenta de otras gestiones mencionó “la obtención de medios para posibilitar operaciones oftalmológicas a vecinos de Chamical”.
Cárbel precisó que “sentimos el apoyo del gobernador, que sin haber asumido, la gente nos demanda soluciones y el primer mandatario confía en nosotros para canalizar las respuestas”.
Con respaldo estatal, la industria viñatera avizora un mejor porvenir
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) concluyó su reunión anual denominada “Desafíos de una Vitivinicultura Sostenible”, realizada por primera vez en la localidad de Chilecito. Hubo elogios a la decisión de los gobiernos de la región de apuntalar con créditos y asistencias al desarrollo de los pequeños productores.
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) concluyó su reunión anual denominada “Desafíos de una Vitivinicultura Sostenible”, realizada por primera vez en la localidad de Chilecito, donde uno de los aspectos destacados fue la participación de los sectores públicos de las provincias y la Nación que le dan una perspectiva de certeza y crecimiento a la actividad vitivinícola.
La última jornada de trabajo tuvo como objetivo plantear las metas a corto y mediano plazo por programas y avanzar en precisiones referidas a la articulación entre los diferentes programas, en el marco de la visión 2020 del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI).
El presidente de la Unión Vitivinícola Argentina e integrante del directorio de COVIAR, José Alberto Zuccardi, resaltó que fue una reunión altamente positiva “donde hemos planteado los ejes sobre los que vamos a trabajar en los tres objetivos centrales del Plan Estratégico Vitivinícola 2020, la promoción del vino en el mercado argentino, la promoción del vino argentino en el exterior y la integración de productores”.
Zuccardi sostuvo que se obtuvieron importantes conclusiones y remarcó la importancia de la participación de la totalidad de la industria vitivinícola en La Rioja, aportando durante dos días en las mesas de trabajo.
“Hay un enorme valor en esto, donde no sólo la parte privada, sino los sectores públicos de las provincias y la Nación que integran la corporación estuvieron en la reunión, quienes además son participes de los distintos programas que se llevan a cabo, por lo tanto, esto le da una perspectiva de certeza y de crecimiento a la actividad vitivinícola”, puntualizó.
Y añadió que “creo que el sector logró una enorme madurez y son muy pocos los sectores en Argentina que hoy pueden exhibir una organización de este tipo”.
El sector vitivinícola en su conjunto factura alrededor de 2.100 millones de dólares en el año, donde una gran comunidad de argentinos depende de esa actividad, “así que el contar con esa dirigencia pública y privada, consustanciada con un plan a largo plazo, creo que es una garantía que vamos a poder seguir trabajando y creciendo”.
Para esto subrayó que los consensos son la base de todas las realizaciones posteriores, “hemos trabajado con mucha madurez y con mucho respeto, para poder seguir haciéndolo a futuro”.
Torrontés riojano
Con respecto a la variedad emblemática de La Rioja, el presidente de la Unión Vitivinícola Argentina manifestó que “La Rioja tiene un enorme potencial en términos de vitivinicultura, el Torrontés es todavía una variedad no suficientemente conocida, pero que está en proceso de darse a conocer, tiene características únicas y somos capaces de promoverla adecuadamente y trabajar, pero por sobre todas las cosas, producir cada año una mejor calidad”.
“Sin lugar a dudas es una variedad que tendrá un gran futuro y ese futuro del Torrontés va a impulsar a la región en gran medida”, concluyó.
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) concluyó su reunión anual denominada “Desafíos de una Vitivinicultura Sostenible”, realizada por primera vez en la localidad de Chilecito, donde uno de los aspectos destacados fue la participación de los sectores públicos de las provincias y la Nación que le dan una perspectiva de certeza y crecimiento a la actividad vitivinícola.
La última jornada de trabajo tuvo como objetivo plantear las metas a corto y mediano plazo por programas y avanzar en precisiones referidas a la articulación entre los diferentes programas, en el marco de la visión 2020 del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI).
El presidente de la Unión Vitivinícola Argentina e integrante del directorio de COVIAR, José Alberto Zuccardi, resaltó que fue una reunión altamente positiva “donde hemos planteado los ejes sobre los que vamos a trabajar en los tres objetivos centrales del Plan Estratégico Vitivinícola 2020, la promoción del vino en el mercado argentino, la promoción del vino argentino en el exterior y la integración de productores”.
Zuccardi sostuvo que se obtuvieron importantes conclusiones y remarcó la importancia de la participación de la totalidad de la industria vitivinícola en La Rioja, aportando durante dos días en las mesas de trabajo.
“Hay un enorme valor en esto, donde no sólo la parte privada, sino los sectores públicos de las provincias y la Nación que integran la corporación estuvieron en la reunión, quienes además son participes de los distintos programas que se llevan a cabo, por lo tanto, esto le da una perspectiva de certeza y de crecimiento a la actividad vitivinícola”, puntualizó.
Y añadió que “creo que el sector logró una enorme madurez y son muy pocos los sectores en Argentina que hoy pueden exhibir una organización de este tipo”.
El sector vitivinícola en su conjunto factura alrededor de 2.100 millones de dólares en el año, donde una gran comunidad de argentinos depende de esa actividad, “así que el contar con esa dirigencia pública y privada, consustanciada con un plan a largo plazo, creo que es una garantía que vamos a poder seguir trabajando y creciendo”.
Para esto subrayó que los consensos son la base de todas las realizaciones posteriores, “hemos trabajado con mucha madurez y con mucho respeto, para poder seguir haciéndolo a futuro”.
Torrontés riojano
Con respecto a la variedad emblemática de La Rioja, el presidente de la Unión Vitivinícola Argentina manifestó que “La Rioja tiene un enorme potencial en términos de vitivinicultura, el Torrontés es todavía una variedad no suficientemente conocida, pero que está en proceso de darse a conocer, tiene características únicas y somos capaces de promoverla adecuadamente y trabajar, pero por sobre todas las cosas, producir cada año una mejor calidad”.
“Sin lugar a dudas es una variedad que tendrá un gran futuro y ese futuro del Torrontés va a impulsar a la región en gran medida”, concluyó.
El Sistema informatico de la justicia Riojana sera financiado por la Nación
El gobernador Beder Herrera anunció que la Nación asistirá financieramente a la provincia con un monto de 12 millones de pesos para llevar adelante la informatización de la Función Judicial provincial. El mandatario se reunió con ese objetivo con el ministro de Justicia de la Nación, Julio César Alak y adelantó que con este sistema se agilizará de manera total el servicio de justicia en la provincia.
Beder Herrera detalló que en primer lugar se procederá a informatizar todos los juzgados y remarcó que “la reforma que vamos a hacer en la justicia depende en gran medida de este moderno sistema informático y podremos salir de los métodos antiguos como los expedientes cocidos”.
En ese sentido, Beder Herrera expresó que el ministro de Justicia de la Nación se quedó conforme con los requerimientos planteados, “La Nación apadrinará de alguna manera esta reforma, no sólo con el aporte del dinero, sino que también ayudándonos a llevarla a cabo”, puntualizó.
Por último, el gobernador dijo que “ya tenemos la reforma en la Cámara de Diputados y pronto comenzarán a salir las leyes”.
En tanto, el diputado Mario Guzmán Soria, expresó que el ministro de Justicia de la Nación, se mostró muy interesado por el perfil de la reforma que la provincia llevará adelante.
Consideró que todas las modificaciones y la informatización de la Función Judicial, permiten comprobar en tiempo real la actuación de los jueces, fiscales y las partes.
“Tenemos esperanzas muy ciertas de que en los primeros meses del año próximo podamos contar con el dinero para la informatización de Poder Judicial”, concluyó el legislador.
lunes, 5 de octubre de 2009
Viñas Riojanas, entre los más exportados a China
La relación comercial entre la Argentina y China, desde el punto de vista de las exportaciones, está absolutamente “commoditizada”. |
domingo, 4 de octubre de 2009
Reina Nacional del Sol 2010. En Caucete

Las chicas aspirantes de Caucete
"No puedo hacerlo. Me da mucha vergüenza. Creo que esto no es para mí". Daniela Mercado por primera vez que se postula a Reina. Y no está acostumbrada a posar frente a las cámaras. Tampoco las demás postulantes a representante departamental de Caucete. Es por este motivo que el intendente, Juan Elizondo, decidió que las chicas que aspiran a representar al departamento en la Fiesta Nacional del Sol 2010 participaran en una producción de fotos y video para que perdieran la timidez y el pudor a la exposición. Dicha producción, a la que sólo faltó una candidata por estar enferma (son 9 en total), se hizo ayer en instalaciones del Hotel Vallecito y en el santuario de la Difunta Correa, con el objetivo de aprovechar la ocasión para promocionar turísticamente ambos lugares. |
viernes, 2 de octubre de 2009
Sueldo mínimo de un trabajador estatal será de 1.420 pesos
ANGUINAN.- Beder Herrera anunció, en conferencia de prensa brindada en la localidad de Anguinán, departamento Chilecito, que el incremento salarial alcanza a todas las categorías, pero beneficiará puntualmente a las más bajas, tal cual lo había anticipado a mediados de semana en la ciudad de Chepes el propio titular del Ejecutivo.
Eligiendo el interior provincial para referirse a la política salarial el gobernador indicó que habrá trabajadores que recibirán un aumento de hasta 500 pesos.
A la vez que aseveró que el promedio de la suba es del 30 por ciento, teniendo un costo para el Estado de 65 millones de pesos. El aumento rige a partir del 1 de Octubre del presente año.
Finalmente afirmó que se mantiene la quincenita en 350 pesos y que se otorgará un incremento de 150 pesos a los contratados. Las declaraciones del gobernador fueron reflejadas en directo por 89.7 FM Independiente, medio que participó de la conferencia.
Los aumentos otorgados
En los últimos dos años, el gobierno provincial otorgó diversos aumentos a los agentes de la APP, en los que se priorizó en primer término a los servicios esenciales del Estado como salud, educación y seguridad y, además, a los empleados con mayor antigüedad y con los salarios más bajos.
A partir de marzo de 2008, mediante el decreto 709/08 el gobierno otorgó aumentos en el área de Salud, consistentes en la modificación de porcentajes en el suplemento por responsabilidad técnica y funcional para los agrupamientos administrativos, técnico, mantenimiento y producción y servicios generales; transformó en remunerativo el suplemento por responsabilidad profesional y que luego incluyó a todo el personal profesional y técnico del Ministerio de Salud.
Este suplemento se amplió a los profesionales médicos con funciones en los servicios asistenciales; y a los abogados, contadores públicos, arquitectos e ingenieros del área. Además, se incrementó el adicional por zona desfavorable en un 300% para los profesionales médicos.
Se otorgó adicional no remunerativo de 250 pesos a funcionarios municipales con básico inferior a 1.000 pesos.
A partir del 1 de abril, se otorgó suplemento por responsabilidad profesional (6,5 del básico de categoría 18 - $360) a los director de hospitales zonales dependientes de Salud.
A partir del 1 de mayo de 2008 se incrementan en 200 pesos remunerativos-no bonificables, a todos los agentes de la APP.
Se incrementa del 10 al 20 por ciento del total de asignación por jerarquía, el adicional por refrigerio al personal policial. Amplía a todo el personal civil de la policía el pago del adicional mantenimiento de uniforme. Para el personal civil además, se otorga el plus personal civil que será de un 20% de la asignación del cargo.
El decreto 653/08 incorpora al sueldo básico docente 100 pesos que aumenta el valor punto en un 17,24%. Luego se incorporan las sumas de 25 pesos en dos meses sucesivamente llevando el valor punto a 7,051 pesos y a 7,301 pesos respectivamente, significando aumentos del 3,68% y del 3,55%.
A partir del 1 de septiembre de 2008 se incrementan las asignaciones familiares.
Retroactivo al 1 de mayo se asigna promoción de jerarquía para el personal de oficiales, suboficiales y personal civil de la policía.
Se otorgó adicional no remunerativo, no bonificable por mayor responsabilidad a funcionarios letrados y profesionales de la Fiscalía de Estado y Asesoría de Gobierno.
En el 2009, a través del decreto 335 se modifica el índice del Nomenclador salarial docente a partir del 1 de febrero, tomando como base el valor punto de 7,051 pesos.
En abril se dispone un aumento de 100 pesos en el adicional no remunerativo Quincenita.
A partir del 1 de mayo, se modifica nuevamente el índice del Nomenclador salarial docente tomando como base el valor punto de 7,301 pesos.
Durante el presente año, las distintas áreas de la Administración Pública trabajaron en la recategorización del personal de la Función Ejecutiva y los Municipios departamentales, haciendo hincapié en la promoción del personal con mayor antigüedad y que no había recibido ascensos en los últimos 15 años.
Se incrementaron en un 70% el adicional de guardias hospitalarias para los agrupamientos técnicos universitarios, mantenimiento y producción, técnicos auxiliares de enfermería y servicios generales del área de Salud.
También, se incrementaron las guardias hospitalarias para profesionales de la salud: guardias activas de 24 horas, de 12 horas y pasivas en un 100%, rigiendo este aumento desde el 1 de octubre.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Los habitantes de Chepes, La Rioja, ya cuentan con una oficina de ANSES
En un emotivo acto, y en el marco del 255 aniversario de la ciudad, ANSES inauguró una nueva oficina de atención al público en la localidad de Chepes, provincia de La Rioja. De esta manera, sus habitantes ya no tendrán que trasladarse hasta la delegación más cercana ubicada en la ciudad capital, a 240km de distancia.
En el acto de inauguración estuvieron presentes el Gobernador de la provincia, Luis Beder Herrera; el Secretario General de ANSES, Rodrigo María Ruete; el Gerente de Finanzas, Germán Carlos Cervantes; el Gerente de la Coordinación Operativa Técnica, Héctor Rasso; y la Jefa Regional Centro, Mónica Edith Gutiérrez, entre otras autoridades.
Se calcula que alrededor de 30 mil pobladores de la región podrán acceder a las prestaciones y servicios de ANSES, abarcando a habitantes de los departamentos de Rosario Vera Peñaloza, Gral. Facundo Quiroga con 5.078 habitantes, parte del depto. Gral. Ocampo puntualmente, la localidad de Milagros, y Gral. San Martín.
Se hizo entrega además de las primeras 5 jubilaciones a pobladores de Chepes, todos ellos hombres y mujeres de 70 años, peones rurales, que ante la falta de aportes por parte de sus empleadores accedieron a un beneficio de ANSES a partir de la moratoria previsional vigente. Dicha moratoria es parte del Plan de Inclusión Previsional que lleva adelante el Gobierno nacional y que ya permitió que 2 millones de personas pudieran acceder a una jubilación y a una cobertura de salud.
La nueva oficina se encuentra ubicada en la esquina de las calles 9 de julio y Sarmiento y cuenta con una superficie de 60 metros cuadrados. La misma funcionará entre las 7 y las 13 horas. Desde esta nueva unidad de atención, los vecinos podrán realizar todo tipo de trámites relacionados con jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, CUIL y subsidios de desempleo.
Los gobernantes viven sobre un avión y no ven a los que están en la tierra”
RUIDOSA PROTESTA
Carlos Del Giorno:
LA RIOJA.- Integrantes de la Central de Gremios Trabajadores se reunieron nuevamente en plaza 25 de Mayo en reclamo de un aumento salarial. Es la segunda vez que marchan y esta vez con una convocatoria de alrededor de 600 trabajadores estatales. El dirigente del SOEM, Carlos Del Giorno manifestó a EL DIARIO DE LA RIOJA que “aquí estamos, nosotros, el pueblo, nuevamente reclamando por un aumento salarial porque los sueldos de La Rioja son miserables”.
La Central Gremios Trabajadores, o la también denominada Unión de Gremios Estatales y Privados unieron voces este miércoles para elevar el reclamo al Gobierno provincial por un aumento salarial. Bombas de estruendo, pancartas y carteles que gritaban a trazo grueso el mensaje sindical y aproximadamente 600 personas fue el panorama que se observó en los alrededores de plaza 25 de Mayo, y en el que el dirigente sindical, Carlos Del Giorno, comunicó que “aquí estamos reforzando el reclamo que hicimos el miércoles pasado y tratando de una vez por todas que el gobernador nos atienda para discutir el tema salarial”.
“Hoy es inminente el aumento porque la gente no soporta lo que estamos viviendo, entonces necesitamos urgente una recomposición salarial para todos los trabajadores provinciales y municipales, más allá de los 1000 de básico o 2000 de bolsillo”
La ruidosa protesta giró alrededor de Plaza 25 de Mayo, contrastando con una fuerte presencia y vallado policial alrededor de la Casa de Gobierno. La protesta se concretó bajo la consigna de “pacífica”.
Del Giorno, además expresó que “a este reclamo lo venimos haciendo hace bastante tiempo y necesitamos que el gobierno nos atienda y vea la miseria que hay en La Rioja” y continuó diciendo que “los gobernantes viven sobre un avión y no ven a los que están en la tierra”.
A este reclamo lo continuarán realizando, estableció el dirigente sindical, “hasta que el gobernador se pronuncie por lo menos, si no le gusta nuestra cara, que enuncie para que los trabajadores de una vez por toda tengamos una acuerdo salarial que todos nos merecemos”.
En otro tramo de las declaraciones, Salcedo apuntó que no creen en la promesa del gobierno provincial, “y muchos menos cuando nos ofrecen 100 o 200 pesos, porque un trabajador necesita un sueldo de bolsillo de 2 mil pesos para poder vivir”.
Y para finalizar, Salcedo insistió en su llamado “a la reflexión al gobernador para que deponga su actitud de soberbia”.
Carlos Del Giorno:
LA RIOJA.- Integrantes de la Central de Gremios Trabajadores se reunieron nuevamente en plaza 25 de Mayo en reclamo de un aumento salarial. Es la segunda vez que marchan y esta vez con una convocatoria de alrededor de 600 trabajadores estatales. El dirigente del SOEM, Carlos Del Giorno manifestó a EL DIARIO DE LA RIOJA que “aquí estamos, nosotros, el pueblo, nuevamente reclamando por un aumento salarial porque los sueldos de La Rioja son miserables”.
La Central Gremios Trabajadores, o la también denominada Unión de Gremios Estatales y Privados unieron voces este miércoles para elevar el reclamo al Gobierno provincial por un aumento salarial. Bombas de estruendo, pancartas y carteles que gritaban a trazo grueso el mensaje sindical y aproximadamente 600 personas fue el panorama que se observó en los alrededores de plaza 25 de Mayo, y en el que el dirigente sindical, Carlos Del Giorno, comunicó que “aquí estamos reforzando el reclamo que hicimos el miércoles pasado y tratando de una vez por todas que el gobernador nos atienda para discutir el tema salarial”.
“Hoy es inminente el aumento porque la gente no soporta lo que estamos viviendo, entonces necesitamos urgente una recomposición salarial para todos los trabajadores provinciales y municipales, más allá de los 1000 de básico o 2000 de bolsillo”
La ruidosa protesta giró alrededor de Plaza 25 de Mayo, contrastando con una fuerte presencia y vallado policial alrededor de la Casa de Gobierno. La protesta se concretó bajo la consigna de “pacífica”.
Del Giorno, además expresó que “a este reclamo lo venimos haciendo hace bastante tiempo y necesitamos que el gobierno nos atienda y vea la miseria que hay en La Rioja” y continuó diciendo que “los gobernantes viven sobre un avión y no ven a los que están en la tierra”.
A este reclamo lo continuarán realizando, estableció el dirigente sindical, “hasta que el gobernador se pronuncie por lo menos, si no le gusta nuestra cara, que enuncie para que los trabajadores de una vez por toda tengamos una acuerdo salarial que todos nos merecemos”.
En otro tramo de las declaraciones, Salcedo apuntó que no creen en la promesa del gobierno provincial, “y muchos menos cuando nos ofrecen 100 o 200 pesos, porque un trabajador necesita un sueldo de bolsillo de 2 mil pesos para poder vivir”.
Y para finalizar, Salcedo insistió en su llamado “a la reflexión al gobernador para que deponga su actitud de soberbia”.
Importantes anuncios del gobernador en Chepes
El gobernador Beder Herrera encabezó una importante gira de trabajo en la localidad de Chepes, cabecera del departamento Rosario Vera Peñaloza, en el marco de los festejos por el 255º aniversario de su fundación. Desde el sur provincial anunció que probablemente el próximo viernes se de a conocer un aumento en los sueldos para la Administración Pública Provincial, “siempre con la mirada puesta en las categorías más bajas”, afirmó y adelantó que “la intención es que el piso sea de 1400 o 1450 pesos”.
El mandatario provincial aseguró que ya recibió de manos del ministro de Hacienda Ricardo Guerra, los borradores de las variantes que puede sostener la provincia, lo que se está analizando ahora.
El mandatario realizó una incesante gira de trabajo que incluyó la entrega de viviendas, becas, microemprendimientos, inauguraciones de obras y numerosas visitas especialmente a emprendimientos productivos. Estuvo acompañado por el jefe comunal, Claudio Saúl, el diputado departamental, Mario Guzmán Soria, la diputada nacional, Griselda Herrera, el ministro de Infraestructura, Javier Tineo, el administrador de Vivienda y Urbanismo, Carlos Crovara, el intendente del departamento General San Martín, Danilo Flores, la diputada provincial electa por Rosario Vera Peñaloza, Alejandra Oviedo y funcionarios municipales.
Ciudad Deportiva
En primer lugar, el gobernador y su comitiva se trasladó a la Ciudad Deportiva de la localidad, donde encabezó el acto de entrega de más de 150 becas estudiantiles; núcleos húmedos del programa de mejoramiento de viviendas; microemprendimientos, para fortalecer la economía familiar; y filtros potabilizadores para clorar el agua, destinados estos últimos para las escuelas de la zona.
Además inauguró las instalaciones de la cocina industrial del albergue de la Ciudad Deportiva, que tiene como objetivo generar alimentos de calidad para los 80 estudiantes
que contiene el albergue.
En la ceremonia, las autoridades resaltaron que “estas herramientas son lo mínimo necesario para mejorar la calidad de vida de la comunidad”. A la vez, coincidieron en que “la educación es la base de la sociedad”. Resaltaron además, siempre dirigiéndose a la juventud, conceptos como “la voluntad para nutrirse de conocimiento”, siendo este “la herramienta para convertirse en el orgullo de sus padres”. Este es el primer comedor que se pone en marcha en la región de Los Llanos orientado a la comunidad estudiantil.
El mandatario provincial resaltó la inversión realiza en la Ciudad Deportiva. “Fue lograda con transparencia, honestidad, cumpliendo un objetivo loable y es el ejemplo de cómo se debe hacer una obra. Demuestra administración y eficiencia”, dijo destacando la gestión del intendente Saúl.
Centro de Salud y Viviendas
Posteriormente, la comitiva se trasladó al nuevo centro primario de Salud “Kolping”, cuyas instalaciones fueron inauguradas por el gobernador. La unidad sanitaria complementará el trabajo que realiza el nosocomio local y colinda con el centro Integrador Comunitario (CIC).
Luego de recorrer las instalaciones del CIC, próximas a inaugurarse, el gobernador encabezó el acto de entrega de las 81 viviendas del programa Urbano 21, que totaliza 112 viviendas; y 6 viviendas del programa solidaridad. 19 de estas viviendas están ubicadas en la cabecera departamental, mientras que otras 7 se ejecutaron en la localidad de Desiderio Tello.
Beder Herrera aseguró –como ya lo hizo en otros lugares de la provincia- que “venimos a festejar el aniversario del departamento y lo hacemos trabajando”.
En su discurso el gobernador desglosó la intensa actividad y los objetivos primordiales que ejecuta como políticas de Estado. Hizo referencia a la realidad hídrica, al sistema de Electrificación Rural, el programa de Erradicación de Ranchos, la Red Digital Pública y la conmemoración del Bicentenario reeditando el paso a Chile, a través de la Cordillera de Los Andes, de la expedición sanmartiniana de Zelada-Dávila, por el paso de "Come caballos".
Además, adelantó que el próximo viernes, “hay posibilidades de anunciar un aumento de sueldos a los empleados de la Administración Pública Provincial”, según como avance la diagramación presentada por el ministro de Hacienda, Ricardo Guerra.
Realidad Hídrica
En este sentido, el gobernador reconoció estar al tanto de “la grave situación que atraviesa Los Llanos” y aseguró que “estamos dispuestos a trabajar y paliar esa situación”. Adelantó a la comunidad chepeña la concreción de dos obras que mejorarán notablemente la distribución del recurso como los son los diques de El Totoral y la Calera. Sostuvo que paralelamente se realizan obras como perforaciones y acueductos para dar soluciones efectivas a la comunidad llanista.
Electrificación Rural
Aquí resaltó la idea del diputado Guzmán Soria para realizar este tipo de aplicaciones. Beder Herrera dijo que “vamos a llegar hasta el último caserío”. Describió y detalló cómo se implementará el plan de electrificación, donde la provincia ya adquirió postes y más de 2 mil kilómetros de líneas. “Energía y agua tienen una íntima relación en la calidad de vida de la gente. Todos deben tenerlas, es un derecho para dignificarse como personas”, consideró promediando su discurso.
Erradicación de Ranchos
En este marco, Beder Herrera indicó que la idea primigenia de las erradicaciones comenzó en Los Llanos Riojanos. “Es necesario darle dignidad a la gente. Es una obligación del Estado y la debemos hacer cumplir” dijo y agregó que “es un objetivo llegar al Bicentenario de la Revolución de Mayo sin casas-ranchos en toda la provincia”. Solicitó responsabilidad y celeridad a los funcionarios y dirigentes que tienen a su cargo la concreción del programa en cada comuna. “Con su casa, le damos dignidad, tranquilidad y paz en su espíritu”, manifestó.
Internet para todos
Otros de los puntos fuertes del discurso fue al anunciar que la ciudad de Chepes será conectada a la Red Digital Pública en el mes de marzo. “Debemos achicar la brecha tecnológica, ya que es una herramienta clave (la tecnología) para el desarrollo de los pueblos”, apuntó y añadió que “en marzo la ciudad de Chepes tendrá Internet para todos. Desde aquí la distribuiremos al interior del departamento”. Adelantó además que ya firmó el decreto para la compra de las notebook destinadas a los alumnos de sexto grado. También anunció que es muy probable que La Rioja incorpore la televisión digital. “Estamos a la vera de tener televisión digital”, reveló.
Bicentenario
Varios fueron los puntos tocados por el gobernador en relación a los objetivos de la provincia de cara al Bicentenario de la Revolución de Mayo. El primero, la concreción del Parque Eólico ubicado en el paraje La Puerta en el departamento Arauco. El segundo la erradicación de Ranchos. El tercero, la reedición del cruce de los Andes, por la expedición libertadora Zelada-Dávila, donde La Rioja tomó un protagonismo esencial en la formación de los pilares de la patria y la liberación de Sudamérica de los realistas (españoles).
Salarios
Ante la consulta sobre la posibilidad de aumento de sueldos para los empleados de la APP, el mandatario provincial anunció que ya mantuvo un encuentro con el ministro de Hacienda Ricardo Guerra, quien le presentó los borradores de las variantes que puede sostener la provincia. “Si estamos en condiciones, el próximo viernes hay una posibilidad de anunciar el aumento de sueldos, siempre con la mirada puesta en las categorías mas bajas. La intención es que el piso sea de 1400 o 1450 pesos”, indicó.
En este punto también defendió la política salarial que lleva adelanta la provincia, en relación a las recategorizaciones, que no se daban en la APP desde hace 20 años, el aumento al sector docente, Salud y la fuerte política en materia previsional.
martes, 29 de septiembre de 2009
SAN MARTÍN. MÁS EDUCACIÓN EN LOS LLANOS
Se espera que la actual matrícula de 150 alumnos se incremente
El ministro de Educación Walter Flores, conjuntamente con la secretaria de Gestión Educativa, Rita Abdala estuvieron reunidos con el diputado por el departamento San Martín, Guido Acosta, y anunciaron la creación del Bachillerato para Adultos en Ulapes.
Por otro lado, el legislador dijo que el Gobierno provincial invertirá 200 mil pesos para remodelación y ampliación del Instituto "Ariel Ferraro" y adelantó que La Rioja tendrá su propia Ley de Educación a antes de fin de año.
Nueva entidad
"El bachillerato ya tiene fecha de nacimiento", dijo Acosta al citar a la nueva propuesta educativa que abrirá sus puertas el próximo 28 de septiembre en la zona de Los Llanos.
Actualmente, la entidad educativa cuenta con una matrícula de 150 alumnos pero para el legislador "seguramente que con la noticia de la apertura se va a incrementar, beneficiando, no sólo a estudiantes del mismo Ulapes, sino también a alumnos del departamentos Rosario Vera Peñaloza, específicamente Desiderio Tello, que también tendrán la oportunidad de realizar sus estudios".
Por otro lado, Acosta explicó que entre las orientaciones que el nuevo Bachillerato de Adultos desarrollará se enmarcarán la de Administración, Economía y Producción de bienes. "Esto lo vamos a definir la semana próxima cuando nos visiten los equipos técnicos para ultimar detalles de la inauguración", expresó el diputado.
Respecto del dinero que el gobierno provincial invertirá en el Instituto "Ariel Ferraro" de Ulapes, Acosta detalló que "se construirán nuevos sanitarios, se ampliarán aulas, además de la construcción de un SUM "que lo están necesitando de forma urgente".
Por último, expresó que están trabajando en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, de la cual es parte, para que a fin de año La Rioja pueda contar con su propia Ley de Educación. "Es pionera. No hemos copiado de La Nación, ni tampoco está adecuada a ésta; estamos haciendo nuestra propia ley en base a un trabajo que tan bien realizó el consejo que elaboró el anteproyecto de ley", concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)