El  máximo representante del catolicismo riojano, obispo monseñor Roberto Rodríguez,  manifestó su visión sobre la implementación de la educación sexual en los  colegios, además de brindar propuestas para lograr un mayor crecimiento  económico en La Rioja, y realizó algunas críticas y recomendaciones a la  educación. También opinó sobre la explotación minera a cielo abierto y cómo se  debería trabajar para contrarrestar la delincuencia en la provincia.  -Obispo Roberto Rodríguez: ¿Cómo ve a la Provincia actualmente?  
-Como obispo recorro las cabeceras de todos los departamentos y  sus respectivas parroquias, pero también ciertos lugares escondidos, lo que se  le llama La Rioja profunda y puedo decir que la realidad es variada. Hay zonas,  por ejemplo la de Los Llanos, que está organizándose de una manera importante en  temas de federaciones agrarias. Estuve visitando en Chepes una exposición  caprina, en donde se buscaba mejorar la raza y la zona de Ulapes, en donde los  productores también se están organizando; realizan el banquito de la buena fe,  como se lo llama, a través del cual con algunos fondos van ayudando a gente que  quiere realizar emprendimientos. Esto desde el punto de vista del desarrollo  productivo. 
-¿Y viéndola desde el desarrollo humano?  
-Desde el punto de vista humano, a modo de referencia, visité  Tuaní, cerca de Portezuelo, y para llegar al pueblo son 35 kilómetros de camino,  en una hora y media con 4 x 4, pero realmente llegué a un lugar interesantísimo  a celebrar la fiesta de María Auxiliadora, que es la Patrona del Agua. Hubo  mucha gente, incluso había gente que hizo 7 horas a caballo para llegar; me  encontré con jóvenes que hacían la peregrinación, y frente a la situación que se  vive en la gran ciudad, nosotros vemos esa realidad como simple, pero al mismo  tiempo de gran calidad humana. Asimismo, estuve en San Isidro que se encuentra  pasando Chepes, más adentro. Es un pueblo de pocos habitantes, algunas casas  nuevas, una iglesia muy antigua y gente con mucha devoción y fe, y sin duda, uno  desearía también que junto a esa fe tengan un desarrollo de infraestructura  acorde. Después tenemos toda aquella zona de la Costa riojana, donde se ve  verdaderamente un cierto desarrollo de la gente, como así también, desarrollo  productivo, junto a una fe que conserva tradiciones, por ejemplo, San Blas de  los Sauces, Aimogasta, Anillaco, Anjullón, en donde verdaderamente la gente  trabaja mucho y hay mucha imaginación para hacer cosas, lo cual es muy  importante, desde el punto de vista de conservar el patrimonio cultural que  ellos tienen, o desde el punto de vista del deseo de desarrollarse, teniendo  para los jóvenes la posibilidad de poder realizar estudios universitarios,  terciarios, etc. 
La zona del Chañar, por ejemplo, al límite con Córdoba,  hay una escuela que es del obispado, donde se está trabajando muy bien, tratando  de que los chicos de la zona permanezcan en ese lugar, pero hay que realizar  algunos proyectos que tiendan a que los jóvenes que están dispersos y no tienen  el Polimodal, puedan tener un centro. Nosotros estamos pensando en hacer una  residencia o algo para tener a estos jóvenes. Hay muchas posibilidades, incluso  pienso que el genio riojano es muy interesante pero debemos impulsarlos; existe  toda una tendencia al arte, a la creatividad y esos son elementos que hay que  aprovecharlos, o sea que en La Rioja hay potencialidades pero debemos, todavía  impulsarla más. 
-¿Qué acciones podrían realizarse para lograr un  mayor crecimiento en la provincia? 
-Sería esencial que el  gobierno provincial continúe con la infraestructura. Y desde la iglesia, con la  ayuda técnica del gobierno, estamos impulsando para el desarrollo productivo la  exportación a Italia de miel y nueces, pero debemos realizar todo un proceso de  organización de los productores, de manera que, siguiendo los principios de lo  que se llama Comercio Justo, puedan exportar y que sea provechoso para ellos,  porque normalmente venden a los grandes acopiadores y no es mucho lo que se  paga, por ejemplo, el precio acá de la nuez es de x pesos y vas a un  supermercado en Buenos Aires y cuesta $ 42 el kilogramo. Entonces, todo este  proceso se lo puede realizar impulsando la producción como para que la gente  pueda vivir más de su trabajo y no de recibir solamente ayuda estatal.  
-¿Y desde el punto de vista religioso? 
-Al  estar celebrando los 75 años de la diócesis de La Rioja, hay todo un movimiento  de la gente de la iglesia para organizar y dar respuestas a las necesidades de  los riojanos en estos tiempos. Dentro de poco tendremos una asamblea diocesana  de los agentes de pastoral, es decir que, cada parroquia enviará un grupo de  personas para estudiar toda la situación de la iglesia de La Rioja y ver cuáles  son los caminos para un desarrollo espiritual, de la iglesia y, una mayor  presencia en la enseñanza de la fe, de la Biblia, de la catequesis. Así es como  veo a La Rioja actualmente, y de tres años que estoy aquí veo que hay un  progreso pero es necesario todavía poner a La Rioja con sus logros en la media  del país, no con los defectos. 
-¿Se puede constatar el esfuerzo  del gobierno provincial por contrarrestar la trata de personas? Ud. estuvo  presente en el inicio de una capacitación para luchar contra esta problemática,  que contó con la presencia de Susana Trimarco, ¿qué opina sobre este tema?  
-Anteriormente la Policía me avisó que habían comenzado con  esta acción. El policía encargado, que le dicen “el chilo” y no le conozco el  nombre, montó un operativo interesante, que es solamente no permitir que haya  abusos de menores ni traslado esclavo de personas, es decir, que dentro de esta  realidad hay una mayor organización que por supuesto, todavía falta un poco.  Pero es interesante el operativo que se está realizando con salud, con  migraciones porque se notan chicas extranjeras, de Paraguay, de Santo Domingo y  hay que ver cómo llegaron. Sin duda este es un mal universal porque en Europa se  observan chicas del Este, por ejemplo de Rumania, Polonia, etc. que van a  trabajar a los grandes centros como Italia, y Francia por ejemplo. Y existe una  verdadera esclavitud porque les quitan pasaportes, las tienen sujetas. Entonces,  creo que este operativo es muy importante y se trata ahora de mentalizar a la  población o que esté atenta porque a veces en el engaño del contrato para  trabajar de modelo por ejemplo, las captan para el trabajo sexual.  
-Recién habló monseñor de migraciones y a La Rioja cada año  llegan muchos trabajadores de distintos países para el tiempo de cosecha, ¿qué  opinión tiene formada respecto a las condiciones de trabajos de estas  personas? 
-Sí, es una migración que para la época de la cosecha  viene muchísima gente. Yo el año pasado publiqué un comunicado sobre este tema  subrayando algunos aspectos fundamentales para conservar la dignidad de la  gente, porque justo ese año encontramos, si mal no recuerdo, en Nonogasta, un  grupo de personas que llegaron de Bolivia y se quedaron ahí varados porque todo  lo que les habían prometido no lo cumplieron, entonces todo eso son mecanismos  que hay que ajustar. Visité fincas, una está camino a Patquía y la otra cerca de  Chilecito, por supuesto que en esas fincas hay un tratamiento como se debe en  cuanto a las personas, alojamiento, de venta de productos para cocinar que está  regulado por los dueños, pero de todos modos hay que trabajar mucho porque  todavía hace falta sacar más punta al lápiz, para que no se aprovechen de la  gente. Sabemos que están esas cooperativas porque los productores no quieren  tener problemas con el personal, que son los que contratan; los propietarios les  dan el dinero a esas cooperativas para que a su vez ellos paguen al personal,  pero a ese proceso hay que estudiarlo mejor, para que se respete el precio justo  o el sueldo justo, la salud de las personas, porque son personas que tienen que  estar bien sino te la cargan en un transporte y te la llevan. Son elementos que,  por una parte, podrían considerarse burocráticos pero por otra parte aseguran a  la persona que viene a trabajar. 
-¿Qué opinión le merece la  explotación minera a cielo abierto en nuestra provincia? 
-La  minería es un tema difícil, hace poco estuve hablando con los ambientalistas y  creo que esto todavía merece una mayor reflexión. Para eso me trasladé a la  UNLaR y un grupo de profesionales académicos con un Power Point me dictaron una  clase sobre el tema. ¿Qué conclusión saqué? primero que es necesario, en caso de  explotación, tomar muchísimas precauciones, en segundo lugar, hasta qué punto se  debe extraer sin cambiar la estructura geológica o paisajística y en tercer  lugar, cuáles son los entes que tendrían que velar para que se cumpla.  
Ahora bien, no digo que estoy a favor ni digo que estoy en contra, tengo  que ver más. Por eso, algún día cuando vaya a Villa Unión iré a la mina que está  cerca de Guandacol para ver el impacto ambiental, y qué es lo que dice la gente.  Uno siempre tiene que basarse en los datos científicos, es por eso que subrayo  que no estoy definido en este tema hasta que tenga todos los datos. Desde otro  punto de vista, y esto no quiere decir que avale la minería a cielo abierto,  sino como experiencia como obispo en Villa María, tenía bajo mi jurisdicción la  usina atómica del embalse de Río Tercero, que yo visité una vez. Me llevaron,  hablé con el director y precisamente el dijo “yo quiero demostrar que esto no  contamina” y entonces junto al reactor, que es como una especie de cilindro de  hormigón, hay un jardín botánico y zoológico con distintas plantas del lugar.  Además, pienso que no se debe ideologizar las cosas, sino hay que ver  alternativas, que no signifique ni destrozar el medio ambiente, ni tampoco que  en esos lugares la gente pierda la flora, la fauna, etc. 
Ahora planteo  una condición-pregunta, si se toman todos los recaudos necesarios, con un  control estricto, porque dicen que el control comienza con la exploración, ¿será  posible? Esa es la pregunta que me hago, ¿hay controles para evitar la  contaminación ambiental? Hay que tener en cuenta también que hay lugares en los  que está prohibida la minería por ejemplo en Canadá. 
-La Rioja  en materia educativa, ¿cómo se encuentra actualmente? 
-La  educación está pasando en general por una crisis, porque yo tomo para la  educación dos elementos fundamentales, la verdad y el afecto, esos son dos  elementos de la pedagogía cristiana. La verdad es todo aquello que yo transmito  acerca de la realidad, es decir, enseño matemática, física, y estoy hablando de  la realidad de los fenómenos físicos, etc. pero esa verdad, hay que transmitirla  de una manera metodológica. O sea, que para dar una buena educación tengo que  enseñar la metodología de cada ciencia a los alumnos, para no que quede  solamente con el hecho que transmito una realidad, un conocimiento. Se trata de  una transmisión del saber de una manera afectiva, es decir, yo tengo que entrar  en el aspecto de la persona de quien yo le estoy transmitiendo. Hay un ejemplo  interesante del Premio Nobel de la Literatura, Albert Camus, escritor argelino,  cuyo libro se llama “El primer hombre” y en donde cuenta que era pobrísimo, que  había miseria, sin embargo, tuvo un maestro que lo fue sacando de esa situación  de pobreza, e incentivando el deseo del saber, logrando después que fuera a un  secundario en otro pueblo, y tal es así que llegó a ser premio Nobel de la  Literatura. 
Esto quiere decir que es posible sacar al niño del  sinsentido o sacarlo de una dejadez pero hay que incentivarlo, entonces el  docente no tiene que ser un empleado público, porque el empleado público tiene  una forma de realizar su tarea y el maestro tiene algo más para dar al  realizarla, el afecto. O sea, la educación tiene que hacer ese salto, de la  entrega del conocimiento a la transmisión afectiva del conocimiento, porque sino  los chicos se aburren, tienes que crear en ellos la admiración, por ejemplo, el  deseo del saber. Saqué una instrucción para los colegios secundarios de cómo  educar. Allí explico cual es el espíritu de educar y como tiene que ser la  estructura de la escuela para que eso llegue al aula. 
Veo a la educación  como que hay pasos que se están dando pero falta aún más, sobre todo en la  formación docente; tiene que ser una formación mucho más vital, entusiasmante.  Entonces, lo que pienso que hay que cambiar en este momento, es la actitud de  los docentes frente a su vocación, en cosas muy prácticas por ejemplo, cuando  tiene que dar la clase que la de, es decir, falta mayor compromiso por parte de  los docentes en su tarea que es una vocación, no solamente un trabajo. Hay que  transmitir vida, hay que transmitir algo de si, entones el docente que tiene  mucho por dentro transmitirá mucho y el que no tiene nada, el que está vacío no  va a dar nada. Pienso que en la educación hay que arreglar el cómo. 
No  hay que llenarlo al chico de conocimientos, sino hay que lograr que procese el  conocimiento, aunque sea poco. Digo, lo que hay que aprender es el método,  entonces el chico teniendo el método puede tener acceso a lo que le guste,  porque justamente el método es la llave. En educación no importa cual es el  sistema educativo que está, lo importante es que haya progresión según la  madurez del chico, porque ahora el chico te dice estoy en séptimo, eso es lo de  menos, lo importante es qué aprendo en séptimo grado, qué comida como desde el  punto de vista intelectual, me enseñan a pensar. 
-Siguiendo en  la educación monseñor Rodríguez, ¿está de acuerdo con la implementación de la  educación sexual en los colegios? 
-Nosotros junto a la iglesia  evangélica, islámica y hebrea presentamos un proyecto, porque nos parece que la  sexualidad no puede formarse solamente de la genitalidad, o sea que los chicos  tengan relaciones con cuidado, eso no es educación sexual, sino que educación  sexual es poner mi sexualidad dentro de lo que es la persona humana. Nosotros  dimos ya el programa, porque normalmente se piensa que la iglesia está en contra  de la educación sexual. Aclaro, la iglesia Católica no está en contra de la  educación sexual en los colegios, sino de cierta educación sexual, porque ya  antes que se hablara de la educación sexual en el Concilio Vaticano II, en el  año 1965 ya hablaba en una declaración la necesidad de una educación en la  sexualidad conforme a las edades, dentro de todo un proceso integral de  maduración del alumno, y esa es otra cosa que tenemos que ver en la educación.  Una educación sexual que solamente tienda a evitar el embarazo prematuro no es  educación sexual integral, sino que hay que ver que frente al cuerpo también hay  una persona, entonces hay que saber dimensionar cuerpo y espíritu.  
-¿Ud. cree que actualmente hay un descreimiento por parte de la  gente de la religión católica en La Rioja? 
-El tema es que La  Rioja no está ajena a la realidad del mundo, sin embargo aquí se estás más cerca  de lo religioso que en otros lugares y eso no hay que perderlo. Por qué, porque  el mundo actual obra como si el señor no existiera, siguiendo a Nietzche cuando  dijo “Dios ha muerto”. Haciendo un poco de historia ves que la iglesia  permanece, a pesar que cambiaron regímenes monárquicos, ideológicos, quiere  decir que hay algún valor que le permite resistir, al menos pensando humanamente  nomás. La critican, que es atrasada, medieval, pero sigue. Entonces la cultura  actual tiende a vivir sin Dios, no es en contra de Dios y sin valores. Y en  muchas películas se ve reflejado esto también. Pienso que nosotros tenemos que  profundizar más la religiosidad, y hay que tener cuidado que no se transforme en  una superstición, en un mito, sino que verdaderamente empape la vida. Porque  sino queda ahí y cualquier cosita, cualquier vientito fuerte, se acabó, se cae.  Es por eso la necesidad de profundizar, lo cual es importante eso. Tenemos que  generar en la gente no solo la piedad exterior sino que hay que profundizarla, y  como lo hacemos, con la catequesis, la enseñanza de la Biblia porque los  sacramento son la celebración de la fe, y si no hay fe los sacramentos qué, será  una celebración vacía. 
-¿Cómo ve a los jóvenes actualmente?  
-Encuentro gente muy interesante, hay chicos que tienen mucho  empuje, en la creatividad, por ejemplo hace unos días vinieron unos chicos que  tienen un grupo musical que realizan canciones con frases de la Biblia. Lo  importante es no manipular a los jóvenes. Porque aquí también está esta idea, no  en todos, pero está, por ejemplo, mi hijo se recibió de abogado entonces voy a  ver si le consigo un puestito de funcionario, entonces todos quieren vivir del  Estado, no hay que crear la independencia también. Esto viene un poco más por lo  religioso, la fe me tiene que impulsar a mí a ser más creativo y comprometido  con la sociedad. 
-¿Qué opina de la frase tan conocida la  juventud está perdida? 
-No. Sabes por qué en esos casos está  esa teoría, porque no hay nadie que les ponga los límites, y les dé ideales. Es  fácil decir la juventud está perdida y mi chico sale y yo no sé en donde está y  a qué hora viene y cómo viene. Hay potencialidad en los jóvenes, es cuestión de  ir a las escuelas y charlar con ellos y hacerles hacer cosas, hay que ponerlos  en movimiento, vas a ver cómo te crean cosas. Falta más incentivo, hay que  dejarlos hacer. Siempre fui muy optimista frente a los jóvenes.  
-Actualmente los embarazos son más precoces ¿qué opinión tiene  sobre esta realidad? 
-Cuando nosotros manejamos las cosas por  el lado de los efectos, decimos los embarazos son más precoces, démosle un  preservativo, un anticonceptivo, los menores delinquen, bajemos la edad de  imputabilidad, no y ¿las causas de todo esto? El tema está en ir a las causas.  Educar a los padres, educar en las escuelas, es decir, las causas para evitar  esto pasa por el respeto. Un psico-sociólogo de París dice: “La primera  educación sexual tiene que ser enseñando el respeto del hombre por la mujer, que  es una persona, que no me tengo que aprovechar”. 
-En cuanto a la  seguridad, ¿cómo está la provincia? 
-En el tema de seguridad  hay que crear la condiciones para que no haya delincuencia, como dar trabajo a  los jóvenes, tareas, porque todo viene del no hacer nada. Estuve reunido con  chicos de una pandilla, y ellos querían hacer algo. Entonces si vos no les das  motivaciones para hacer otras cosas, delinquen. Cuando hay una necesidad no  satisfecha hay violencia. Una vez pregunté que harían si llegarían del boliche a  sus casas a las 5 ó 6 de la mañana, con hambre y sed, van a la heladera y no se  abre, me respondieron, “la agarro a patadas”. Entonces ahí está la clave, la  violencia viene de una necesidad insatisfecha. ¿Qué necesidad tiene esta persona  que delinque? y desde allí empiezo a trabajar con esa persona. Siempre tenemos  que ir a las causas no a las consecuencias.